CAMBIOS EN TDT

image_pdfimage_print

¿Qué cambia?

Debido a la entrada de las redes 4G de alta velocidad en Internet para móviles es necesario reordenar el espacio radioléctrico. Simplificando mucho, lo que se va  a hacer es sacar las TDT de la banda de 800 Mhz para cedérsela a las operadoras de móviles y sean usadas en redes de alta velocidad (4G/LTE). El cambio viene impulsado desde la UE y trata de armonizar el uso de 4G en toda la unión

¿A quién afecta?

Se estima que a unos 13 millones de viviendas. Las viviendas unifamiliares en general no van a estar afectadas porque el tipo de antena recoge todas las frecuencias por defecto y por tanto no requiere adaptación. Por el contrario, las antenas comunitarias del tipo centralita programable y amplificador monocanal (las más habituales) sí que tendrán que realizar la modificación, a pesar de ser antenas más modernas y muchas de ellas estar preparadas para emisiones en alta definición.

¿Cuándo cambia?

En un transitorio desde el 26 de Octubre hasta 31 de Diciembrede 2014, las cadenas podrán emitir en las frecuencias viejas y nuevas. A partir del 1 de Enero de 2015 ya sólo funcionarán las nuevas frecuencias y quien no tenga la antena adaptada al cambio no podrá ver algunos canales de TDT.

¿Bajo que norma legal se dispone el cambio?

Real Decreto 805/2014

¿Hay qué cambiar de sintonizador?

No. Lo que hay que adaptar es la antena (en algunos casos cambiar incluso) comunitaria.

¿Quien asume el coste?

La comunidad de vecinos, aunque hay algunas partidas de ayudas de la administración para el cambio. El coste medio estimado por comunidad está en una horquilla de 250-600 € dependiendo del tipo de antena, numero de vecinos, provincias…

¿Qué ayudas hay?

Hay una partida de 292 millones de euros para la ayuda al cambio aunque se estima en un coste de 800 millones de euros el cambio. Por tanto, el estado va a cubir en torno al 35% del coste.

¿Quién recibe la ayuda?

Las comunidades de vecinos. Siendo variable :

– Hasta 100 € para comunidades con centralita programable con idependencia de la localización geográfica.

– Entre 150 y 550 € en función del número de múltiples digitales afectados en cada zona geográfica. En www.televisiondigital.es del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se puede consultar por código postal el número de digitales afectados (http://www.televisiondigital.gob.es/Ciudadano/Paginas/multiples-codigo-postal.aspx)

¿Cómo se gestionan las ayudas?

– Sólo pueden pedirse a posteriori de la instalación.

–  Pueden solicitarlas las comunidades de propietarios que tengan instalado un sistema de antena colectiva basada en monocanales o en una centralita programable, que dispongan de NIF (código H-) y sean titulares de una cuenta bancaria a su nombre donde se ingresará el importe de la ayuda.

– La empresa que realiza la instalación debe estar inscrita en el registro de empresas instaladoras de telecomunicación en los tipos A o F. En http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/Infraestructuras/RegistroInstaladores/Paginas/ConsultaInstaladores.aspx aparecen los instaladores homologados por provincia. Es imprescindible tener el botelín homologado sellado de la empresa instaladora.

– No está fijado todavía el mecanismo de gestión de las ayudas (dónde se tramitan). Probablemente acabe en manos de las consejerías regionales de consumo y por tanto dependerá de cada autonomía su gestión final.

¿Dónde ampliar información?

Además de las consultas a esta página web, el ministerio ha habilitado los teléfonos : 901 20 10 04 y 954 30 77 96 y la página web www.televisiondigital.es .

CAMBIOS EN TDT

image_pdfimage_print

¿Qué cambia?

Debido a la entrada de las redes 4G de alta velocidad en Internet para móviles es necesario reordenar el espacio radioléctrico. Simplificando mucho, lo que se va  a hacer es sacar las TDT de la banda de 800 Mhz para cedérsela a las operadoras de móviles y sean usadas en redes de alta velocidad (4G/LTE). El cambio viene impulsado desde la UE y trata de armonizar el uso de 4G en toda la unión

¿A quién afecta?

Se estima que a unos 13 millones de viviendas. Las viviendas unifamiliares en general no van a estar afectadas porque el tipo de antena recoge todas las frecuencias por defecto y por tanto no requiere adaptación. Por el contrario, las antenas comunitarias del tipo centralita programable y amplificador monocanal (las más habituales) sí que tendrán que realizar la modificación, a pesar de ser antenas más modernas y muchas de ellas estar preparadas para emisiones en alta definición.

¿Cuándo cambia?

En un transitorio desde el 26 de Octubre hasta 31 de Diciembrede 2014, las cadenas podrán emitir en las frecuencias viejas y nuevas. A partir del 1 de Enero de 2015 ya sólo funcionarán las nuevas frecuencias y quien no tenga la antena adaptada al cambio no podrá ver algunos canales de TDT.

¿Bajo que norma legal se dispone el cambio?

Real Decreto 805/2014

¿Hay qué cambiar de sintonizador?

No. Lo que hay que adaptar es la antena (en algunos casos cambiar incluso) comunitaria.

¿Quien asume el coste?

La comunidad de vecinos, aunque hay algunas partidas de ayudas de la administración para el cambio. El coste medio estimado por comunidad está en una horquilla de 250-600 € dependiendo del tipo de antena, numero de vecinos, provincias…

¿Qué ayudas hay?

Hay una partida de 292 millones de euros para la ayuda al cambio aunque se estima en un coste de 800 millones de euros el cambio. Por tanto, el estado va a cubir en torno al 35% del coste.

¿Quién recibe la ayuda?

Las comunidades de vecinos. Siendo variable :

– Hasta 100 € para comunidades con centralita programable con idependencia de la localización geográfica.

– Entre 150 y 550 € en función del número de múltiples digitales afectados en cada zona geográfica. En www.televisiondigital.es del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se puede consultar por código postal el número de digitales afectados (http://www.televisiondigital.gob.es/Ciudadano/Paginas/multiples-codigo-postal.aspx)

¿Cómo se gestionan las ayudas?

– Sólo pueden pedirse a posteriori de la instalación.

–  Pueden solicitarlas las comunidades de propietarios que tengan instalado un sistema de antena colectiva basada en monocanales o en una centralita programable, que dispongan de NIF (código H-) y sean titulares de una cuenta bancaria a su nombre donde se ingresará el importe de la ayuda.

– La empresa que realiza la instalación debe estar inscrita en el registro de empresas instaladoras de telecomunicación en los tipos A o F. En http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/Infraestructuras/RegistroInstaladores/Paginas/ConsultaInstaladores.aspx aparecen los instaladores homologados por provincia. Es imprescindible tener el botelín homologado sellado de la empresa instaladora.

– No está fijado todavía el mecanismo de gestión de las ayudas (dónde se tramitan). Probablemente acabe en manos de las consejerías regionales de consumo y por tanto dependerá de cada autonomía su gestión final.

¿Dónde ampliar información?

Además de las consultas a esta página web, el ministerio ha habilitado los teléfonos : 901 20 10 04 y 954 30 77 96 y la página web www.televisiondigital.es .

ELECTRICIDAD 2014

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Cómo han evolucionado el precio del Kw en los últimos años?

¿Cómo son las tarifas eléctricas para particulares?

Tenemos básicamente dos tarifas :

– Tarifa de Último Recurso (TUR) : Cuando el mercado eléctrico se abrió a la competencia, el gobierno creo una tarifa de precio controlado. Ha estado en general en precios bajos pero poco a poco han ido surgiendo ofertas con mejor precio que la TUR.

– Tarifa de Libre Mercado : Estas tarifas son ofertdas por las compañías electricas y por tanto no están reguladas.

¿Cuáles son los conceptos de una facturación eléctrica?

Suele llevar estos apartados.

ENERGÍA :

  • Potencia facturada: es el importe de un término fijo que se calcula multiplicando la potencia contratada (kW) por el número de días del período de facturación y por el precio del kW.
  • Consumo facturado: es el importe del consumo que has realizado durante el período facturado. Se obtiene multiplicando el consumo de dicho periodo (kWh) por el precio del kWh.
  • Descuentos: se indica el ahorro obtenido en caso de que corresponda aplicarlos.
  • Impto. sobre electricidad: es un impuesto de los denominados especiales, como los que gravan el alcohol, tabaco o hidrocarburos. Se calcula de la forma establecida por la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales, multiplicando lo que se paga por el consumo y la potencia facturados por 5,1127%.

SERVICIOS Y OTROS CONCEPTOS :

  • Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.
  • Pueden aparecer otro tipo de servicios como  el seguro de Protección de Pagos , así como descuentos, si corresponde su aplicación.

TOTAL ENERGÍA, SERVICIOS Y OTROS CONCEPTOS: recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA

  • IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. Se aplica el tipo vigente sobre la suma de los conceptos anteriores. En el caso de Canarias, aplicaría el IGIC al tipo vigente y en el caso de Ceuta y Melilla el IPSI al tipo vigente.
  • TOTAL IMPORTE FACTURA: es el importe final de factura a pagar.

Hay que tener en cuenta que a veces estos conceptos pueden tener dos líneas si hay discriminación horaria o se ha producido un cambio de tarifas en el periodo.

¿Cuánta potencia eléctrica tenemos instalada en España?

¿Por qué sube tanto el precio de la electricidad?

El precio lo empujan varios factores :

– La materia prima (gas, uranio) sube y por tanto acaba tirando del precio para arriba.

– Las primas a las renovables, aunque recortadas pesan en el sistema.

– Se ha añadido algunos impuestos y la parte regulada el gobierno la ha ido subiendo.

– La obligación de comprar carbón nacional que es más caro que el importado.

– El sistema, tal cual está diseñado es un oligopolio, porque las empresas que generan electricidad también actúan de mayoristas eléctricas. Es decir, un día te compro yo y mañana me compras tú, así que el acuerdo de precios es fácil (en contra del que no esta en esa mesa que es el consumidor).

¿Cómo se puede ahorrar?

Además de lo dicho en : http://www.adrianosi.com/blog/ahorro-electrico-en-una-casa  usar la web : http://comparadorluz.com/ y muy en especial : http://comparador.comparadorluz.com .

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

ELECTRICIDAD 2014

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Cómo han evolucionado el precio del Kw en los últimos años?

¿Cómo son las tarifas eléctricas para particulares?

Tenemos básicamente dos tarifas :

– Tarifa de Último Recurso (TUR) : Cuando el mercado eléctrico se abrió a la competencia, el gobierno creo una tarifa de precio controlado. Ha estado en general en precios bajos pero poco a poco han ido surgiendo ofertas con mejor precio que la TUR.

– Tarifa de Libre Mercado : Estas tarifas son ofertdas por las compañías electricas y por tanto no están reguladas.

¿Cuáles son los conceptos de una facturación eléctrica?

Suele llevar estos apartados.

ENERGÍA :

  • Potencia facturada: es el importe de un término fijo que se calcula multiplicando la potencia contratada (kW) por el número de días del período de facturación y por el precio del kW.
  • Consumo facturado: es el importe del consumo que has realizado durante el período facturado. Se obtiene multiplicando el consumo de dicho periodo (kWh) por el precio del kWh.
  • Descuentos: se indica el ahorro obtenido en caso de que corresponda aplicarlos.
  • Impto. sobre electricidad: es un impuesto de los denominados especiales, como los que gravan el alcohol, tabaco o hidrocarburos. Se calcula de la forma establecida por la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales, multiplicando lo que se paga por el consumo y la potencia facturados por 5,1127%.

SERVICIOS Y OTROS CONCEPTOS :

  • Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.
  • Pueden aparecer otro tipo de servicios como  el seguro de Protección de Pagos , así como descuentos, si corresponde su aplicación.

TOTAL ENERGÍA, SERVICIOS Y OTROS CONCEPTOS: recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA

  • IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. Se aplica el tipo vigente sobre la suma de los conceptos anteriores. En el caso de Canarias, aplicaría el IGIC al tipo vigente y en el caso de Ceuta y Melilla el IPSI al tipo vigente.
  • TOTAL IMPORTE FACTURA: es el importe final de factura a pagar.

Hay que tener en cuenta que a veces estos conceptos pueden tener dos líneas si hay discriminación horaria o se ha producido un cambio de tarifas en el periodo.

¿Cuánta potencia eléctrica tenemos instalada en España?

¿Por qué sube tanto el precio de la electricidad?

El precio lo empujan varios factores :

– La materia prima (gas, uranio) sube y por tanto acaba tirando del precio para arriba.

– Las primas a las renovables, aunque recortadas pesan en el sistema.

– Se ha añadido algunos impuestos y la parte regulada el gobierno la ha ido subiendo.

– La obligación de comprar carbón nacional que es más caro que el importado.

– El sistema, tal cual está diseñado es un oligopolio, porque las empresas que generan electricidad también actúan de mayoristas eléctricas. Es decir, un día te compro yo y mañana me compras tú, así que el acuerdo de precios es fácil (en contra del que no esta en esa mesa que es el consumidor).

¿Cómo se puede ahorrar?

Además de lo dicho en : http://www.adrianosi.com/blog/ahorro-electrico-en-una-casa  usar la web : http://comparadorluz.com/ y muy en especial : http://comparador.comparadorluz.com .

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

GRANDES CASAS DEL MUNDO : VERSAILLES II

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

Este post continua : http://www.adrianosi.com/blog/grandes-casas-del-mundo-versailles-i/

Sala de las batallas : El mayor espacio de las Galerías históricas de Versalles es la galería de las Batallas. Ocupa prácticamente toda la primera planta del ala Sur del palacio en dos alturas, hasta el tejado. Concebida y realizada a partir de 1833, se inauguró solemnemente el 10 de junio de 1837 y constituye desde entonces, el punto álgido de la visita del museo. Luís Felipe de Orleans  reunió en ella treinta y tres cuadros de las grandes batallas que contribuyeron a la construcción de Francia, desde la de Tolbiac, en 496, hasta la de Wagram, en 1809.

La galería es también un  panteón de las glorias nacionales por lo que presenta una serie de ochenta bustos de oficiales célebres fallecidos en combate, así como placas de bronce con el nombre de muchos otros.

¿Qué es el aposento interior del Rey?

El aposento interior del Rey consiste en un conjunto de estancias protegidas del tumulto de los Grandes Aposentos. Están situadas en la primera planta del cuerpo central del Palacio, y se convirtieron en el siglo XVIII en un auténtico apartamento de residencia y de trabajo con un decorado refinado. Para adaptarse al gusto de sus ocupantes, los espacios y sus usos se renovaron permanentemente.

Cámara de Luis XV : Creada en 1738, fue usada muy habitualmente siendo la cámara donde el rey Luis XV murió en 1774. Pensada con criterios prácticos, es pequeña en escala Versalles y orientada al Sur para hacerla más confortable.  Apenas sufrió variaciones después de la muerte del rey.

Gabinete del guardarropa de Luis XVI : Acabada muy poco antes de la revolución francesa de 1789 pese a su nombre era usada fundamentalmente como una sala de trabajo del rey Luis XVI.

Gabinete del reloj de Péndulo : El rey Luis XV era aficionado a las ciencias y en particular a la astronomía. Instalado en 1754  el reloj indica la hora, el día de la semana, el mes, el año y el cuarto de luna; en el globo de cristal, se puede ver cómo los planetas van desplazándose alrededor del sol. Con una mezcla de ciencia y arte, este reloj representa el espíritu de la monarquía francesa de su tiempo.  Este reloj sirvió para fijar por primera vez una hora oficial en todo el reino.

Gabienete de los perros : Cámara donde Luis XV hacía dormir aquí a sus perros favoritos.

Comedor de las colaciones de caza : Usado por Luis XV una o dos veces por semana para ofrecer cenas a aquellos que le habían acompañado en sus cacerías. Era considerado un gran honor ser invitado.  A partir de 1750 paso a ser un aposento de baños.

Gabinete interior del rey : Esta cámara, también conocida como  gabinete del ángulo, daba al patio de mármol y al patio real. Usada habitualmente por Luis XV como oficina de trabajo, ha pasado a la historia por  ser el desapcho desde donde un abatido Luis XV despidió el cortejo fúnebre de Madame Pompadour en 1764.

Gabinete de los despachos : Bajo Luis XIV era la cámara donde el rey guardaba sus libros y manuscritos más valiosos así como unos veinte cuadros entre los que se encontraba el Concierto campestre de Tiziano. Bajo Luis XV el uso paso a ser la sala de estudio que ulitizaba el rey para gestionar la correspondencia con los espías que tenía por Europa fuera del control de la diplomacia oficial de Francia.

Estancia de la Vajilla de oro : Estancia donde Luis XV tomaba café y en el que se exponiía la vajilla de oro real. En esta estancia es donde un Mozart niño toco el arpa para la familia real en 1763.

Cámara del cofre : Inialmente era la cámara de baños del rey aunque con Luis XVI pasó a ser la sala donde el rey guardaba sus cuentas privadas.

Biblioteca de Luis XVI : Encargada por Luis XV, se completo poco antes de su muerte. Fue usada por Luis XVI habitualmente por su pasión por las ciencias y en particular por la geografía.

Comedor de las porcelanas : Usada inicialmente por Luis XV a partir de 1769 para su cenas de caza. Posteriormente fue usada por Luis XVI y María Antonieta como comedor intermedio entre la Sala del Gran Cubierto y las cenas privadas. Habitualmente las comidas de Luis XVI tenian en torno a veinte invitados y el protocolo era algo mas relajado. Este comedor también recibió el nombre de Salón de las Porcelanas, ya que cada año, por Navidad, Luis XVI hacía que se expusiesen en él las últimas producciones de la Manufactura de Sèvres.

Salón de juegos de Luis XVI : Usada como sala de juegos (cartas en general) despues de las comidas. Aunque también fue usada por Luis XVI como sitio de reunión en la toma de café.

¿Qué son los aposentos de María Antonieta?

Constituyen una grupo de estancias, en general no muy grandes para uso privado y de sus doncellas. Aunque se denominan aposentos de María Antonieta, mujer de Luis XVI, su origen se remonta más atrás a la reina María Leszczinska, mujer de Luis XV (desde 1725). La razón practica de su existencia era que la corte de Versailles tenía un rígido protocolo que llegaba a ser axfisiante. Estas estancias proporcionaban a las reinas privacidad y refugio del escrutinio constante a la que estaban sometidas las reinas en la corte. Su máxima expresión se alcanzo con la reina María Antonieta (de ahí su nombre).

Gabiente dorado : Usado como estancia principal privada de las reinas, actuaba como estudio en el caso de la reina María Leszczinska y como sala de estar y familiar con María Antonieta.

Gabiente de la Méridienne : Usado por Maria Antonieta para descansar a mitad del día (de ahi su nombre).  Era uno de los salones donde más tiempo acabo pasando la reina.

Gabinente del Billar : Sala de juegos presidida por una mesa de billar (no se conserva la mesa)

¿Quien era la Marquesa de Pompadour?

De nombre Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y marquesa de Menars, par de Francia (algo parecido a los títulos de grandes de España en Francia, es decir muy alta nobleza), conocida como Madame de Pompadour. Fue amante de Luis XV desde 1745 a 1751 y en fechas posteriores amiga íntima y consejera cercana del rey. Modelo de elegancia y buen gusto durante su estancia en la corte de Versailles fue además una gran impulsora de las artes y las ciencias. Destaca su apoyo a la Enciclopedia de Diderot.

Aposento de la Marquesa de Pompadour : Aunque fue usado previamente por otras Damas, el nombre con el que nos ha llegado es el de la Marquesa. Fue usado por ella hasta 1750.

¿Quieres eran el Delfin y la Delfina?

En la monarquía francesa, Delfin y Delfina indicaban los herederos del rey y su consorte. Así por ejemplo, de Luis XV sus deflines fueron Luis XVI y María Antonieta. En Versailles los aposentos de Delfin y Delfina tuvieron un uso más amplio viviendo en ellos los delfines pero también hermanos del Delfín.

Constituidos por todo un entramado de cámaras , permitía a la familia del rey hacer vida privada con comodidad.

¿Quienes eran las Mesdames?

Fue el nombre con el que se conoció a las hijas de Luis XV. Fueron seis hijas y residieron en Versailles (dos de ellas permanentemente). Sus aposentos eran simétricos a los del Delfin y Delfina. Nos han llegado con el nombre de las dos hijas que más los usaron : Madame Victoire y Madame Adélaïde.

Aposentos de Madame Victoire :

Aposentos de Madame Adélaïde :

¿Quién era la Du Barry?

Nacida Jeanne du Barry, fue una amante de Luis XV de origen plebeyo que fue ennoblecida por Luis XV al titulo de Condesa. De impecables modales y buena educación fue detestada por la corte de Versailles por su origen y su influencia en el Rey. Instigada por las Mesdames, la entonces delfina Maria Antonieta provoco un serio conflicto en la corte al negarla la palabra repetidamente. Aconsejada por su madre, María Teresa de Austria, al final se dirigió a ella con unas palabras que han pasado a la historia : “¡Hay, hoy, mucha gente en Versalles!” . Fue usada por los más radicales de la revolución francesa como ejemplo de lo derroche y arribismo en la monarquía francesa. Murió guillotinada en 1793.

Aposento de Du Barry :

¿Cuál era el centro religioso de Versailles?

El rey de Francia era rey por la gracia de Dios y por tanto la soberanía de Francia no recaía en el el pueblo de Francia sino en su soberano. Este pacto entre monarquía y religión (habitual en las monarquías de la época) hizo que los monarcas franceses tuvieran siempre una muy cuidada relación con la iglesia católica. Como no podía ser de otra forma, Versailles dispone de una espléndida capilla con un lujo parejo al resto del palacio.

Su construcción se inicio bajo el reinado de Luis XIV en 1689La arquitectura está basada en las capillas palatinas tradicionales de dos pisos en el estilo clásico corintio de las colonias. El vestíbulo que precede a la capilla, o sótanos, se construyó a la vez y está adornado con columnas del orden jónico. La piedra blanca empleada proviene de las canteras de Créteil y concluyo casi al final de su reinado en 1710.

El suelo, recubierto de mármoles de diferentes colores, parece un tapiz de compartimentos geométricos, con un dibujo de las armas reales en el centro de la nave y la cifra del rey con una doble L enlaza la corona delante de los peldaños del altar. Dos arcadas de pilares cuadrados rodean el sótano; por debajo, una columna corintia eleva el primer piso hasta el borde de las tribunas.

Un personaje del Antiguo Testamento decora el intervalo de cada ventana: Abraham, Daniel, David, Isaías, Jacob, Joel y Aggee.

Charles de la Fosse pintó la Resurrección de Cristo en la bóveda del ábside.

Jean Jouvenet el descenso del Espíritu Santo sobre la Virgen y los apóstoles encima de la tribuna real.

Muebles de Versailles

Estatuas de Versailles

Espejos

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

GRANDES CASAS DEL MUNDO : VERSAILLES II

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

Este post continua : http://www.adrianosi.com/blog/grandes-casas-del-mundo-versailles-i/

Sala de las batallas : El mayor espacio de las Galerías históricas de Versalles es la galería de las Batallas. Ocupa prácticamente toda la primera planta del ala Sur del palacio en dos alturas, hasta el tejado. Concebida y realizada a partir de 1833, se inauguró solemnemente el 10 de junio de 1837 y constituye desde entonces, el punto álgido de la visita del museo. Luís Felipe de Orleans  reunió en ella treinta y tres cuadros de las grandes batallas que contribuyeron a la construcción de Francia, desde la de Tolbiac, en 496, hasta la de Wagram, en 1809.

La galería es también un  panteón de las glorias nacionales por lo que presenta una serie de ochenta bustos de oficiales célebres fallecidos en combate, así como placas de bronce con el nombre de muchos otros.

¿Qué es el aposento interior del Rey?

El aposento interior del Rey consiste en un conjunto de estancias protegidas del tumulto de los Grandes Aposentos. Están situadas en la primera planta del cuerpo central del Palacio, y se convirtieron en el siglo XVIII en un auténtico apartamento de residencia y de trabajo con un decorado refinado. Para adaptarse al gusto de sus ocupantes, los espacios y sus usos se renovaron permanentemente.

Cámara de Luis XV : Creada en 1738, fue usada muy habitualmente siendo la cámara donde el rey Luis XV murió en 1774. Pensada con criterios prácticos, es pequeña en escala Versalles y orientada al Sur para hacerla más confortable.  Apenas sufrió variaciones después de la muerte del rey.

Gabinete del guardarropa de Luis XVI : Acabada muy poco antes de la revolución francesa de 1789 pese a su nombre era usada fundamentalmente como una sala de trabajo del rey Luis XVI.

Gabinete del reloj de Péndulo : El rey Luis XV era aficionado a las ciencias y en particular a la astronomía. Instalado en 1754  el reloj indica la hora, el día de la semana, el mes, el año y el cuarto de luna; en el globo de cristal, se puede ver cómo los planetas van desplazándose alrededor del sol. Con una mezcla de ciencia y arte, este reloj representa el espíritu de la monarquía francesa de su tiempo.  Este reloj sirvió para fijar por primera vez una hora oficial en todo el reino.

Gabienete de los perros : Cámara donde Luis XV hacía dormir aquí a sus perros favoritos.

Comedor de las colaciones de caza : Usado por Luis XV una o dos veces por semana para ofrecer cenas a aquellos que le habían acompañado en sus cacerías. Era considerado un gran honor ser invitado.  A partir de 1750 paso a ser un aposento de baños.

Gabinete interior del rey : Esta cámara, también conocida como  gabinete del ángulo, daba al patio de mármol y al patio real. Usada habitualmente por Luis XV como oficina de trabajo, ha pasado a la historia por  ser el desapcho desde donde un abatido Luis XV despidió el cortejo fúnebre de Madame Pompadour en 1764.

Gabinete de los despachos : Bajo Luis XIV era la cámara donde el rey guardaba sus libros y manuscritos más valiosos así como unos veinte cuadros entre los que se encontraba el Concierto campestre de Tiziano. Bajo Luis XV el uso paso a ser la sala de estudio que ulitizaba el rey para gestionar la correspondencia con los espías que tenía por Europa fuera del control de la diplomacia oficial de Francia.

Estancia de la Vajilla de oro : Estancia donde Luis XV tomaba café y en el que se exponiía la vajilla de oro real. En esta estancia es donde un Mozart niño toco el arpa para la familia real en 1763.

Cámara del cofre : Inialmente era la cámara de baños del rey aunque con Luis XVI pasó a ser la sala donde el rey guardaba sus cuentas privadas.

Biblioteca de Luis XVI : Encargada por Luis XV, se completo poco antes de su muerte. Fue usada por Luis XVI habitualmente por su pasión por las ciencias y en particular por la geografía.

Comedor de las porcelanas : Usada inicialmente por Luis XV a partir de 1769 para su cenas de caza. Posteriormente fue usada por Luis XVI y María Antonieta como comedor intermedio entre la Sala del Gran Cubierto y las cenas privadas. Habitualmente las comidas de Luis XVI tenian en torno a veinte invitados y el protocolo era algo mas relajado. Este comedor también recibió el nombre de Salón de las Porcelanas, ya que cada año, por Navidad, Luis XVI hacía que se expusiesen en él las últimas producciones de la Manufactura de Sèvres.

Salón de juegos de Luis XVI : Usada como sala de juegos (cartas en general) despues de las comidas. Aunque también fue usada por Luis XVI como sitio de reunión en la toma de café.

¿Qué son los aposentos de María Antonieta?

Constituyen una grupo de estancias, en general no muy grandes para uso privado y de sus doncellas. Aunque se denominan aposentos de María Antonieta, mujer de Luis XVI, su origen se remonta más atrás a la reina María Leszczinska, mujer de Luis XV (desde 1725). La razón practica de su existencia era que la corte de Versailles tenía un rígido protocolo que llegaba a ser axfisiante. Estas estancias proporcionaban a las reinas privacidad y refugio del escrutinio constante a la que estaban sometidas las reinas en la corte. Su máxima expresión se alcanzo con la reina María Antonieta (de ahí su nombre).

Gabiente dorado : Usado como estancia principal privada de las reinas, actuaba como estudio en el caso de la reina María Leszczinska y como sala de estar y familiar con María Antonieta.

Gabiente de la Méridienne : Usado por Maria Antonieta para descansar a mitad del día (de ahi su nombre).  Era uno de los salones donde más tiempo acabo pasando la reina.

Gabinente del Billar : Sala de juegos presidida por una mesa de billar (no se conserva la mesa)

¿Quien era la Marquesa de Pompadour?

De nombre Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y marquesa de Menars, par de Francia (algo parecido a los títulos de grandes de España en Francia, es decir muy alta nobleza), conocida como Madame de Pompadour. Fue amante de Luis XV desde 1745 a 1751 y en fechas posteriores amiga íntima y consejera cercana del rey. Modelo de elegancia y buen gusto durante su estancia en la corte de Versailles fue además una gran impulsora de las artes y las ciencias. Destaca su apoyo a la Enciclopedia de Diderot.

Aposento de la Marquesa de Pompadour : Aunque fue usado previamente por otras Damas, el nombre con el que nos ha llegado es el de la Marquesa. Fue usado por ella hasta 1750.

¿Quieres eran el Delfin y la Delfina?

En la monarquía francesa, Delfin y Delfina indicaban los herederos del rey y su consorte. Así por ejemplo, de Luis XV sus deflines fueron Luis XVI y María Antonieta. En Versailles los aposentos de Delfin y Delfina tuvieron un uso más amplio viviendo en ellos los delfines pero también hermanos del Delfín.

Constituidos por todo un entramado de cámaras , permitía a la familia del rey hacer vida privada con comodidad.

¿Quienes eran las Mesdames?

Fue el nombre con el que se conoció a las hijas de Luis XV. Fueron seis hijas y residieron en Versailles (dos de ellas permanentemente). Sus aposentos eran simétricos a los del Delfin y Delfina. Nos han llegado con el nombre de las dos hijas que más los usaron : Madame Victoire y Madame Adélaïde.

Aposentos de Madame Victoire :

Aposentos de Madame Adélaïde :

¿Quién era la Du Barry?

Nacida Jeanne du Barry, fue una amante de Luis XV de origen plebeyo que fue ennoblecida por Luis XV al titulo de Condesa. De impecables modales y buena educación fue detestada por la corte de Versailles por su origen y su influencia en el Rey. Instigada por las Mesdames, la entonces delfina Maria Antonieta provoco un serio conflicto en la corte al negarla la palabra repetidamente. Aconsejada por su madre, María Teresa de Austria, al final se dirigió a ella con unas palabras que han pasado a la historia : “¡Hay, hoy, mucha gente en Versalles!” . Fue usada por los más radicales de la revolución francesa como ejemplo de lo derroche y arribismo en la monarquía francesa. Murió guillotinada en 1793.

Aposento de Du Barry :

¿Cuál era el centro religioso de Versailles?

El rey de Francia era rey por la gracia de Dios y por tanto la soberanía de Francia no recaía en el el pueblo de Francia sino en su soberano. Este pacto entre monarquía y religión (habitual en las monarquías de la época) hizo que los monarcas franceses tuvieran siempre una muy cuidada relación con la iglesia católica. Como no podía ser de otra forma, Versailles dispone de una espléndida capilla con un lujo parejo al resto del palacio.

Su construcción se inicio bajo el reinado de Luis XIV en 1689La arquitectura está basada en las capillas palatinas tradicionales de dos pisos en el estilo clásico corintio de las colonias. El vestíbulo que precede a la capilla, o sótanos, se construyó a la vez y está adornado con columnas del orden jónico. La piedra blanca empleada proviene de las canteras de Créteil y concluyo casi al final de su reinado en 1710.

El suelo, recubierto de mármoles de diferentes colores, parece un tapiz de compartimentos geométricos, con un dibujo de las armas reales en el centro de la nave y la cifra del rey con una doble L enlaza la corona delante de los peldaños del altar. Dos arcadas de pilares cuadrados rodean el sótano; por debajo, una columna corintia eleva el primer piso hasta el borde de las tribunas.

Un personaje del Antiguo Testamento decora el intervalo de cada ventana: Abraham, Daniel, David, Isaías, Jacob, Joel y Aggee.

Charles de la Fosse pintó la Resurrección de Cristo en la bóveda del ábside.

Jean Jouvenet el descenso del Espíritu Santo sobre la Virgen y los apóstoles encima de la tribuna real.

Muebles de Versailles

Estatuas de Versailles

Espejos

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

CASAS PINTORESCAS

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

Una selección de algunas de las casas más originales que hay por el mundo.

1. Edificio Piano-Violín
Construida en 2007 en la ciudad china de Huainan.

2. Casa platillo volante.
Construida por Curtis W. King en 1970 en la montaña de Signal de Chattanooga, Tennessee.

3. La casa de la burbuja
En Théoule sur Mer, en la Riviera France, ideada por Pierre Cardin y el arquitecto Antti Lovag en la década de los años 80.

4. Casa al revés
En Trassenheide, norte de Alemania, creada por los artistas Klaudiusz Golos y Sebastion Mikiciuk.

5. Casa Zapato
En Hellam, Pennsylvania, fue construida en 1948 por un magnate del mundo del calzado llamado Mahlon Haines.
 

6. Motel Wigwam
Construido en San Bernardino en 1949 por un hombre llamado Frank Redford
 

7. Casa Robot
Construida en 1985 por el arquitecto Sumet Jumasi en Bangkok, Thailand.
 

8. Casa rota
Localizada en la casada del Niagara en Ontario, Canada.

9. Casa Danzante
Situado en Praga, Chequia. terminado en 1996, fue diseñado por el arquitecto checo-croata Vlado Milunić.

10. Casa Solar
Diseñada por Eric Wasse, está ubicada cerca de Estrasburgo, en Francia y durante el día gira siguiente los movimientos del sol.

11. Casa árbol
Pertenecen a un complejo hotelero en Le Pian Medoc.

12. Casa Ventana
Creada por Nick Olson y Lilah Horwitz, finalizada en 2012 y situada en Virgina Oeste en Estados Unidos.

13. Casa Cascada
Diseñada por Frank Lloyd Wright, construida en 1937 in Pnnsylvania, Estados Unidos.

14. Casa Milà
Del arquitecto Gaudi, situada en Barcelona, España y construida en 1910.

15. Casa MRVDV
Situada en Amsterdan, Holanda.

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

ALGUNOS DATOS DEL LADRILLO EN ESPAÑA

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué porcentaje de PIB ocupa la construcción por autonomías?

¿Cuál es la distribución de viviendas principales y no principales en España?

¿Cuál es el stock de viviendas nuevas sin vender por provincia y autonomía?

¿Cómo ha evolucionado el último año el precio por metro cuadrado en venta de vivienda?

 

¿Cómo ha evolucionado el último año el precio por metro cuadrado en alquiler de vivienda?

¿Cuántas hipotecas se han constituido en España?

evolucion-hipotecas-oct-2013_0

Fuente INE/IDEALISTA

¿Cuál es la morosidad en hipotecas?

morosidad-hipotecaria-2013_0Fuente INE/IDEALISTA

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

CASUÍSTICA EN HIPOTECAS

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué pasa caso de divorcio? 

Si la pareja que se divorcia y ambos son titulares del préstamo hipotecario, aún con la sentencia en la mano de divorcio, a efectos de hipoteca seguirán “casados”. Es decir, que ambos deberán responder por el pago de la hipoteca. Lo mismo se puede decir a efectos de avalistas si los hubiere (muchas veces los padres de la pareja).

Llegados a este punto lo mejor suele ser evitar la propiedad común y la hipoteca. Para esto hay tres posibles procedimientos :

– Venta de vivienda aun tercero,con lo que se podría liquidar la hipoteca. En este caso salvo que un juez no otorgue el uso de la vivienda a uno (por existir menores a cargo), deberán ambos estar de acuerdo en la operación de venta. Otro problema que puede surgir es que nos e encuentre una oferta superior a lo debido al banco en ese momento. En este caso, el banco debe autorizar la operación puesto que el diferencial (lo que la venta no cubre del préstamo hipotecario) suele pasar a ser un préstamo personal. No suelen los bancos poner facilidades si se da este último caso.

– Se diera dación de pago al Banco. Depende mucho de cuanto préstamo quede por pagar. En este momento, lo bancos, saturados ya de viviendas, son muy refractarios a operaciones de dación de pago. Depende mucho de los casos, pero es una salida poco probable.

– Un miembro de la pareja compra al otro su parte de la vivienda (habitualmente el 50%).  En este caso :

* Régimen de separación de bienes : Hay que hacer una extinción de condominio ante notario donde uno se adjudique el 100% de la vivienda.

* Régimen de gananciales : O ante notario o por vía judicial  donde se liquida la sociedad de gananciales.

El problema en ambos casos es que, aunque uno de los dos, se comprometa a pagar el 100% de la hipoteca, a efectos bancarios no queda liberado. Es decir, en caso de impago el banco ira a por ambos y luego el que vendió, tendrá que reclamar a su excónyuge.

Lo más prudente en esos casos suele ser que el que compre rehaga el préstamo hipotecario y se cancele el anterior. Entra en juego de nuevo el banco (que puede ser otro) con sus nuevas condiciones, avalistas… , pero a efectos de paz entre expareja suele ser lo mejor.

¿Qué pasa en caso de muerte de fallecimiento del titular de la hipoteca?

Con hipotecas a plazos tan largos como las concedidas durante la burbuja, este caso va a ser cada vez más frecuente. El principio que rige esto es : “Se hereda todo, lo bueno y lo malo, los activos y las deudas”. Por tanto los hijos, cónyuge… quien marque la línea sucesoria y/o testamento heredara la vivienda (o su parte) y la hipoteca. Ahora bien una herencia se puede aceptar, rechazar o incluso tenemos la opción de “herencia a beneficio del inventario” (con esta opción se limitan las deudas a máximo el valor de lo heredado). Por tanto, si no se rechaza la herencia, el heredero obtendrá una parte (o un todo) de una vivienda y su hipoteca si la tuviera.

La posición de los bancos en este punto ha sido cubrirse las espaldas ante el caso de muerte, y es habitual que contraten seguros de vida sobre los hipotecados siendo el banco el beneficiado. De este modo, a la muerte del hipotecado, se ejecuta el seguro que cancela la hipoteca con lo que el banco queda pagado y los herederos libres de cargas hipotecarias. Es habitual su contratación en España en el momento de la firma de la hipoteca.

¿Qué pasa caso de venta de inmueble?

En este caso lo que suele marcar el contrato es que la cantidad recibida por el vendedor (e hipotecado) debe ir a cubrir en primer término la hipoteca. En algunos casos los bancos aceptan una novación de hipoteca cambiando el titular al nuevo comprador. Si es con otra entidad, entonces el proceso es subrogación de hipoteca y es mas complicado y costoso que la novación.

¿Qué pasa si con los años la tasación es inferior a la hipoteca de la vivienda?

Caso habitual en estos años. Pues es una situación de “peligro”  puesto que si queremos vender, el banco puede bloquear la venta al no cubrir el valor del préstamo. Es una situación peligrosa puesto que si impagásemos al banco y tuviéramos que vender, el banco podría bloquear la venta a ofertas posibles por no cubrir la hipoteca con lo que saldría a subasta y probablemente acabaría en manos bancarias por el 70% quedando el 30% a deber más las costas (que son altas).

 

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

ALQUILER DE HABITACIONES

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Bajo qué Ley se rige?

No existe una ley específica para el alquiler de habitaciones. La LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos) no aplica en este caso por no constituir una habitación los requerimientos mínimos para ser considerada una vivienda. Por tanto,  su regulación pertenece al derecho común, el Código Civil artículos 1542 al 1582 .

¿Y si el arrendatario arrienda una habitación?

Si un arrendatario ha alquilado un piso y desea alquilar una habitación a un tercero el primer requisito que se tendría que dar, es que su contrato de alquiler de la vivienda permitiera el subarriendo. Esto no es generalmente posible, porque la inmensa mayoría de contratos lo impide. En ese caso y en el supuesto que ese subarriendo sea para satisfacer una necesidad permanente de vivienda (es decir, no para una temporada puntual), se rige bajo LAU de 2013, Artículo 8. Cesión del contrato y subarriendo :

Artículo 8. Cesión del contrato y subarriendo.

1. El contrato no se podrá ceder por el arrendatario sin el consentimiento escrito del arrendador. En caso de cesión, el cesionario se subrogará en la posición del cedente frente al arrendador.

2. La vivienda arrendada sólo se podrá subarrendar de forma parcial y previo consentimiento escrito del arrendador.

El subarriendo se regirá por lo dispuesto en el presente Título para el arrendamiento cuando la parte de la finca subarrendada se destine por el subarrendatario a la finalidad indicada en el artículo 2.1. De no darse esta condición, se regirá por lo pactado entre las partes.

El derecho del subarrendatario se extinguirá, en todo caso, cuando lo haga el del arrendatario que subarrendó.

El precio del subarriendo no podrá exceder, en ningún caso, del que corresponda al arrendamiento.

¿Y si el arrendatario arrienda una habitación pero no es por necesidad permanente?

En ese caso no se rige bajo LAU y se regirá por lo pactado entre las partes con el Código Civil como límites.

¿Está permitido el subarriendo?

Esto es, el supuesto de que un propietario alquila una habitación (da igual que sea en su residencia habitual o no) y el arrendatario de la habitación a su vez la realquila. Pues en este caso, si el contrato no marca nada en contra, está permitido (justo al contrario que bajo LAU). Por tanto, si no se desea que ocurra, explícitamente hay que prohibirlo en el contrato.

¿Cómo funcionan fiscalmente para el propietario?

Hay que declarar los ingresos obtenidos en todos los casos. En la declaración de la renta de las personas físicas se podrán deducir:

– Un 100% en el caso de arrendatarios entre 18 y 30 años y unos ingresos netos superiores al valor del Iprem.

– Un 50% en el caso de arrendatarios mayores de 30 años y/o con ingresos netos menores al valor del Iprem, y contrato con fecha anterior al 1 de enero de 2011.

– Un 60% en el caso de arrendatarios mayores de 30 años y/o con ingresos netos menores al valor del Iprem, y contrato con fecha posterior al 1 de enero de 2011.

Pero a partir de 2015 la reducción pasara al 50% en todos los casos. http://www.adrianosi.com/blog/variaciones-en-fiscalidad-de-alquiler/

¿Y si la vivienda es residencia habitual y tiene hipoteca?

En ese caso en la declaración de la renta hay una desgravación por hipoteca. Pero al estar alquilada una habitación hay que hacer una reducción de la parte proporcional de uso exclusivo del inquilino. Consulta vinculante realizada a la Hacienda pública con esta cuestión: http://petete.minhap.es/Scripts/know3.exe/tributos/CONSUVIN/texto.htm?NDoc=9278&Consulta=.EN+NUM-CONSULTA+%28V1729-07%29&Pos=0&UD=1

¿Qué fiscalidad hay para el inquilino?

No esta contemplada ninguna deducción al no poderse considerar su vivienda habitual.

¿Qué diferencias sustanciales hay con un alquiler de una vivienda?

Puesto que no se rigen bajo LAU.

LAU Alquiler habitación
Duración 1 año Lo que se estipule en el contrato
Fianza Al menos un mes (que en algunas comunidades autónomas debe depositarse en una cuenta específica o en las Cámaras la Propiedad) Por regla general un mes, pero no obligatoria. Tampoco es necesario depositarla en cuenta específica o cámara de Propiedad
Renovación Automática si no hay preaviso de un mes por parte inquilino hasta 3 años. No existe derecho de prorroga forzosa. A la finalización del contrato, el arrendador puede recuperar la habitación.
Derechos de uso generales No es divisible Es posible formalizarlo en el contrato.
Regulaciones de convivencia No tiene sentido en la medida que se alquila como una unidad Es posible formalizarlo en el contrato.

¿Qué ventajas tiene?

– En general la morosidad es menor.

– Con la crisis actual, la demanda de habitaciones es alta.

– Es más rentable alquilar por partes que el piso al completo, si hay una ocupación suficiente.

¿Qué desventajas tiene?

– Si hay varios inquilinos, las zonas compartidas suelen estar más descuidadas y por tanto tener mayor desgaste la vivienda (cocina, baños).

– Los conflictos de convivencia a veces se escalan al propietario.

– Suele haber más rotación de inquilinos y por tanto mas trabajo para el arrendador.

¿Qué debería reflejar el contrato?

Sería razonable que reflejara al menos:

– Habitación que se alquila.

– Precio.

– Forma de pago.

– Si se formaliza, depósito y procedimiento de devolución (ejemplo, 1 meses después de finalización contrato).

– Duración contrato.

– Todos los servicios que se incluyen en el alquiler (derecho a cocina, teléfono, internet, etc) y cómo se repercutirán los gastos que de ellos se deriven.

– Si el inquilino puede subarrendar o no.

– Inventario de muebles y enseres de la habitación.

– Es buena idea, organizar la convivencia con unos criterios mínimos del tipo de limpiezas mínimas de zonas comunes, ruido, mascotas, visitas nocturnas, …

¿Qué criterio de precio se puede establecer para una vivienda?

Uno razonable es, considerar el piso completo y estimar su alquiler. Sacar el precio por metro cuadro útil. Después, calcular los metros cuadrados de la habitación a alquilar. Calcular el precio acorde al precio por metro e incrementarlo un 70%-100%.

Ejemplo :

Piso de 60m2 , precio de alquiler completo 300 €. Por tanto, 5 €/m2 . La habitación a alquilar es de 14 m2. Por tanto 14*5 = 70 €. El precio podría ser 1,70*70 = 119 € a 2*70 = 140 €

¿Dónde se puede anunciar/buscar?

http://www.pisocompartido.com/

http://www.idealista.com/

http://www.easypiso.com/

¿Ejemplos de contrato?

https://sites.google.com/site/papeleosalquiler/modelo-arrendamiento-habitacion

http://www.grauasociados.com/contratos/arrendamiento%20vivienda/Modelo%20de%20Contrato%20de%20Arrendamiento%20de%20Habitaciones%20con%20o%20sin%20Mobiliario.doc

 

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare