ADMINISTRADORES DE FINCAS

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué es un administrador de fincas?

Es una figura técnica que se ocupa de los asuntos legales, financieros y técnicos de una propiedad inmobiliaria. Son nombrados por la junta de propietarios en el caso de una comunidad de vecinos o por los propietarios de un inmueble según el caso.

¿De qué se ocupa un administrador de fincas?

Aunque pueden ocupar un puesto de simple asesoramiento, la realidad es que suelen ocupar el puesto de administrador de la comunidad de vecinos. Por tanto, se ocupa de lo que la ley marca :

Ley 49/60 de Propiedad Horizontal (23/07/1960)

Modificada :

Ley 2/88 de 23-2-1988

Ley 3/90 de 21-6-1990

Ley 10/92 de 30-4-1992

Ley 1/2000 de 7-1-2000

Ley 51/2003 de 2-12-2003

Ley 19/2009 de 23-11-2009

Ley 26/2011 de 01-08-2011

Ley 8/2013 de 26-06-2013

Reformada :

Ley 8/99 de 6-4-1999

Las funciones esencialmente sería entonces :

–  Observar las instalaciones, servicios comunes y hacer las advertencias y avisos necesarios sobre infracciones o reparaciones necesarias al Presidente o en su caso a los propietarios.

– Preparar e informar Junta de propietarios de los gastos previsibles, proponiendo los medios necesarios para hacer frente a los mismos.

– Llevar a efecto los acuerdos derivados de la junta de propietarios en materia de obras y efectuar los pagos y realizar los cobros que sean procedentes.

– Actuar, en su caso, como secretario de la Junta y custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad.

– Cumplir las funciones añadidas por la Junta de propietarios.

¿De qué no se ocupa un administrador de fincas?

Lo primero es que no es el “teléfono de la esperanza o de la casa de socorro”. Es decir, que sus funciones van determinadas por la Ley de Propiedad Horizontal y no está entre ellas atender a los propietarios a modo de consulta permanente 24 horas al día.

Tampoco son funciones suyas, mediar entre conflictos vecinales, aunque lo pueda hacer por buena fé.

Por supuesto no son funciones suyas temas de limpieza, sacar basuras o realizar reparaciones (son funciones suyas la gestión de estas cuestiones pero no su ejecución).

En resumidas cuentas, no son los chicos para todo.

¿Los administradores de fincas son profesionales colegiados?

Es un tema polémico porque dice Ley de Propiedad Horizontal, en su artículo 13, punto 6, que literalmente ser reproduce a continuación:

”El cargo de administrador en su caso, el de secretario y administrador podrá ser ejercido por cualquier propietario, así como por personas físicas con cualificación profesional suficiente y legalmente reconocida para ejercer dichas funciones. También podrá recaer en corporaciones y otras personas jurídicas en los términos establecidos en el ordenamiento jurídico.”

El problema está en la frase “cualificación profesional suficiente y legalmente reconocida” y  por tanto el asunto queda abierto.

Para aclarar más la situación :

La sentencia del Tribunal Constitucional, de 14 de marzo de 1994, que en su Fundamento jurídico segundo señala:

“Por otra parte, este tipo,…, se refería tan sólo a la posesión de un título [oficial], que en ningún momento se exige para los administradores de fincas”
“No existe, que se sepa, una titulación académica o una pluralidad de ellas que configuren una idoneidad objetiva y previa para la administración de fincas urbanas, a cuyo fin es tan válida la Licenciatura de Derecho como cualquier otra o ninguna”.

Por tanto el alto tribunal aclara sin ambigüedad alguna que el ejercicio profesional de administración de fincas no exige título alguno y que por tanto no tienen porque estar colegiados.

Obviamente, para los colegios de administradores de fincas tal ambigüedad no existe y opinan que sólo sus miembros colegiados tienen la potestad de ejercer de administradores de fincas. Sin embargo, esto no es legalmente cierto. Y aunque los colegios ponen requerimientos para su entrada (variables por zonas) en general sensatos y fuerzan a hacer algún tipo de formación controladas por el colegio de administradores de turno no tienen la fuerza legal que dicen tener.

A río revuelto… se han añadido toda masa no colegiada a ejercer de administradores de fincas a veces con titulaciones sonoras (técnicos en gestión…, abogados especialistas en… , expertos urbanos… ). Si el control de los colegios era cuanto menos laxo, el de estos nuevos colectivos es directamente cuasi nulo con el peligro que implica.

¿Entonces es mejor un administrador colegiado?

En general sí, pero con un matiz. No garantiza buena gestión. Por tanto, colegiado o no, pida referencias, muchas. Lo que hace bueno un administrador de fincas, es su gestión y esa afortunadamente es comprobable.

¿Si tengo problemas con un administrador de fincas?

Si está colegiado, lo primero notificar al colegio y denunciar allí las malas actuaciones. Y posteriormente ponerse en manos de un abogado para reclamar los daños y perjuicios ocasionados por la gestión.

¿Cuánto suelen costar los servicios de administradores de fincas?

Es variable por zona. Pero suele estar entre 12 € y 30 € por vivienda dependiendo de los servicios comunes (ascensor, piscina, garaje,  …).

¿Cómo funciona en Europa?

Bélgica y Francia lo tienen muy regulado. Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido al contrario lo dejan muy abierto (en el caso de Reino Unido ningún requerimiento).

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

DOMÓTICA

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué es la Domótica?

Se podría definir como el uso de la tecnología en el diseño inteligente de un inmueble.

¿Qué aplicaciones tiene?

Esencialmente :

– Ahorro energético : Permite el control y la automatización de sistemas.

* Control de termostato de la calefacción bien de modo automático o remoto (a través de móvil por ejemplo)

* Control de toldos y persianas por horas, por temperatura, por incidencia solar o sencillamente por velocidad del viento.

* Desconexión de sistemas eléctricos en el caso de superar un umbral de consumo. De este modo se evita que “salte” el diferencial por exceso de consumo instantáneo.

* Ajuste del consumo a una tarifa dada. Por ejemplo, encendiendo acumuladores eléctricos por la noche con tarifa eléctrica nocturna.

– Confort . Por ejemplo adecuando la luz intensidad de la luz eléctrica a la luminosidad de la habitación y a la presencia o no de gente en ella.

– Seguridad. Alarmas antiintrusiones, cierres automáticos de persianas y puertas nocturnos e incluso simulación de presencia (caso de ausencia en vacaciones). También sensores anti-incendios que desconectan cocina, horno, micro, activan sistema anti incendios son habituales.

– Comunicaciones. Centralizar vídeo portero en cualquier pantalla, teleasistencia, marcación y activación de sistemas por voz.

– Accesibilidad. Control de barreras arquitectónicas para personas con capacidad físicas o mentales disminuidas.

¿Qué elementos puede tener?

Habitualmente tiene :

– Central de gestión: El punto que agrupa y permite controlar los sistemas. Sería en centro de confluencia donde los sensores aportan la información y es procesada.

– Sensores : Los sensores son los elementos que  el sistema utiliza para conocer el estado de ciertos parámetros (la temperatura ambiente, la existencia de un escape de agua, etc. ). Por ejemplo :  termostato (temperatura de la estancia),   sonda de humedad, (detectar posibles fugas de agua), detector de gas (detección de posibles fugas de gas), detector de humo (detección  de incendio). detector de radiofrecuencia (RF) (detectar avisos de alerta médica emitidos por un emisor portátil de radiofrecuencia), sensor de presencia (detección de intrusiones o de entrada en habitación) , receptor de infrarrojos (puertas de garaje)….

– Actuadores : Son elementos que utilizan  para modificar el estado de ciertos equipos e instalaciones. Por ejemplo, relés de actuación, contactores para base de enchufe, electroválvulas de agua y gas , sirenas de alarma…

Es decir, que consta de un “cerebro” que procesa la información de los sensores y da las ordenes que correspondan a través de los actuadores.

En la instalación, ¿cómo se comunica los sensores y actuadores con la central de gestión?

Existen tres grandes posibilidades no incompatibles entre sí :

– Radio frecuencia. Los sensores y actuadores usan ondas para comunicarse con la central de gestión. Puesto que son ondas a veces “otros” aparatos generan interferencias. Es el caso de los protocolos : C-Bus, Insteon, KNX, X10, Zigbee, Z-Wave, …

– Red eléctrica. Usan la propia red eléctrica para la comunicación de los elementos. Es fácil de implementar, pero si la red eléctrica tiene armónicos (ruido eléctrico)  el sistema puede fallar. Es el caso de los protocolos : Insteon, KNX, UPB, X10 …

– Red Ethernet. Usa una red estandar (la usada por computadoras domesticas por ejemplo) para la comunicación. Es el caso de los protocolos : Modbus

X10 y KNX son las mayoritarias en el mercado ahora mismo.

¿Cuánto puede costar?

Pues depende de lo que queramos automatizar. Pero por hacernos una idea, si es a través de una empresa 1000 € para controles básicos (termostatos, sensores de humo) a 50000 € para un control completo de casa (comunicaciones , alarmas…) .

¿Cuál es la situación en España?

Es un mercado muy maduro y de los más avanzados del mundo. Cada dos años, empresas españolas participan en el concurso internacional KNX Awards, llegando a conseguirlo en varias ocasiones.

¿Se puede montar algo casero?

Si uno es manitas puede seguir esta guía http://chemise23.wordpress.com/2013/09/19/domotica-con-raspberry/ . Es un sistema básico, pero muy barato (unos 80 € todo)

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

NUTRICIÓN Y COMIDA ECONÓMICA

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Cómo se miden las necesidades energéticas de una persona?

La necesidades energéticas se miden en kilocalorías (miles de calorías). Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una presión normal de una atmósfera. Aunque ahora mismo en física se usa como unidad el Joule (Julio, 1 cal = 4,18 Julios), en alimentación es mucho más estándar usar calorías como unidad de medida energética.

Puede sorprender que se una medida tan física, para medir la energía que extraemos de los alimentos, pero debe tenerse en cuenta que nuestro metabolismo realiza variadas reacciones químicas para extraer energía de los alimentos y almacenarlos en el cuerpo. Por tanto, la nutrición es esencialmente química (bioquímica) y es natural que su unidad natural de medida sea la caloría.

¿Cuál es el consumo de calorías que necesita una persona?

Puesto que hay una amplia variedad de humanos que varían en edad, sexo, actividad, metabolismo… no existe una cifra mágica de consumo de calorías.

Para mujeres :

Peso         Entre 18 y 35 años     Entre 36 y 55      Más de 55

45 kg                         1760                             1570                     1430
50 kg                         1860                             1660                     1500
55 kg                         1950                             1760                     1550
60 kg                         2050                             1860                     1600
65 kg                         2150                             1960                     1630
70 kg                         2250                             2050                     1660
75 kg                         2400                             2150                     1720

Para hombres :

Peso         Entre 18 y 35 años      Entre 36 y 55     Más de 55

60 kg                        2480                           2300                       1900
65 kg                        2620                           2400                       2000
70 kg                        2760                           2480                       2100
75 kg                        2900                           2560                       2200
80 kg                        3050                           2670                       2300
85 kg                        3200                           2760                       2400
90 kg                        3500                           3000                       2600

Según la actividad física , hay que sumar o restar a la tablas anteriores.

Peso      Inactivo o baja Actividad moderada   Actividad intensa

50 kg        menos 480                    + 240                                  + 480
60 kg        menos 570                    + 290                                  + 570
70 kg        menos 670                    + 340                                  + 670
80 kg        menos 760                    + 380                                  + 760
90 kg        menos 960                    + 430                                  + 860

Tómense con la prudencia debida las tablas anteriores por ser medidas medias y por tanto no necesariamente ciertas para cada persona. En último caso, será su médico endocrino el que le indicará sus necesidades energéticas diarias.

Además de las calorías, ¿Qué debe contener una dieta?

Debe contener : hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.

Se recomienda que la dieta reparta su valor calórico :

– proteínas: 12 a 15% del valor calórico total

– grasas: 30 a 35% del valor calórico total

– hidratos de carbono: 50 a 60% del valor calórico total.

¿Que alimentos aportan proteínas?

Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Los aminoácidos son los “ladrillos de las proteínas” y para la mayoría de los seres vivos son 20: Alanina, Arginina, Asparagina, Aspartato, Cisteína, Fenilalanina, Glicina, Glutamato, Glutamina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Prolina, Serina, Tirosina, Treonina, Triptófano y Valina. De estos, algunos pueden sintetizarse (fabricarse) en el propio cuerpo, pero otros deben ser obtenidos de modo externo a través de la alimentación : Valina, Leucina, Treonina, Lisina, Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina, Metionina.

Cuando un alimento, marca un porcentaje de proteínas en el fondo lo que extraemos no es la proteína en sí sino, los aminoácidos que la componen para formar nuestras propias proteínas.

Los siguientes alimentos son ricos en proteínas :

  • Lentejas (23,5%)
  • Atún (23%)
  • Guisantes (23%)
  • Queso Roquefort (23%)
  • Pechuga pollo (22,8%)
  • Fiambre de pavo (22,4%)
  • Chorizo, jamón cocido (22%)
  • Sardinas en conserva (22%)
  • Carne de cerdo no grasa (21,2%)
  • Carne de buey no grasa (21%)
  • Bonito (21%)
  • Queso de Cabrales (21%)
  • Filete de ternera (20,7%)
  • Carne magra de vacuno (20,7%)
  • Pollo a la parrilla (20,6%)
  • Hígado (20,5%)
  • Cigalas, langostinos, gambas… (20,1%)
  • Garbanzos (20%)
  • Almendras (20%)
  • Carne magra de cerdo (20%)
  • Morcilla (19,5%)
  • Cabrito (19%)
  • Garbanzos, judías blancas (19%)
  • Rape, salmón (19%)
  • Cordero (18%)
  • Quinoa (18%)
  • Clara de huevo (11%)

¿Hay distintas calidades de proteínas?

Sí. Porque para la formación de nuestras proteínas necesitamos determinadas proporciones de aminoácidos. Cada especie tiene sus proporciones y por tanto, al consumir proteínas de otra, las proporciones de aminoácidos no son las óptimas.

En general, cuanto más alejado de nosotros en las ramas evolutivas más distintas son las proporciones de aminoácidos y por tanto pero “calidad” de proteína aporta. Así por ejemplo, los vegetales (uno sólo) no contienen todos los aminoácidos que necesitamos y por tanto, sus altos porcentajes de proteínas no implican altos porcentajes de creación de proteínas en nosotros. Las dietas vegetarianas, tienen que combinar distintos vegetales para completar su aporte de aminoácidos (por ejemplo lentejas + arroz). Caso aparte es la Quinoa que contiene todos los aminoácidos esenciales aunque no es casi consumida en España (es una especie de híbrido en sabor a lenteja y arroz).

En el caso de carnes y pescados, la mejor calidad de proteína para los humanos la da claro de huevo y la leche (la caseína). El peligro de las proteínas de origen animal (no en general del pescado) es que suelen ir acompañadas de una grasa llamada colesterol que se relaciona muy directamente con afecciones coronarias.

¿Qué alimentos aportan hidratos de carbono?

Los  hidratos de carbono también conocidos (erróneamente) como azucares son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principal función biológica son generar energía de modo rápido.

Los hidratos de carbono se dividen en monosacáridos, disacáridos (unión de dos monosacáridos), oligosacáridos (unión de tres a nueve monosacáridos) y polisacáridos (unión de más de diez monosacáridos). Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos.

Los siguientes alimentos son ricos en hidratos de carbono :

  • azúcar (99,5%)
  • arroz (86%)
  • pasta (82%)
  • harina de trigo (80%)
  • cereales de desayuno (79,7%)
  • miel (78%)
  • galletas (73,2%)
  • datiles, pasas… (71%)
  • mermeladas (70%)
  • patatas fritas (66,8%)
  • bombones (66%)
  • jaleas (65%)
  • maíz (64,7%)
  • chocolate con leche (60%)
  • pan blanco (58%)
  • turrones y mazapán (57,4%)
  • membrillo y pastas de frutas (57%)
  • guisantes secos, habas secas, garbanzos (56%)
  • higos secos (53%)
  • judías blancas (52,5%)
  • bollos, pasteles, pastas (50%)
  • pan integral (49%)
  • castañas (40%)
  • ciruelas secas (40%)
  • churros (40%)
  • empanadillas (38%)
  • pizzas (34,8%)
  • helados (25,4%)
  • ketchup (24%)

¿Qué son los alimentos “integrales”?

Un alimento es considerado integral cuando posee, al menos, 51% de granos enteros en su composición. Suelen ser alimentos menos procesados al tener granos enteros y por tanto poseen hidratos de carbono complejos (menos monosacáridos). Suelen ser más ricos en fibra y vitaminas que sus equivalentes no integrales.

Existe el mito de que tienen menos calorías y son por tanto dietéticos. Esto es absolutamente falso en casi todos los casos. Lo que sí es cierto, es que al poseer hidratos de carbono más complejos, su absorción en el cuerpo es más lenta, por lo que tienden a saciar durante más tiempo que lo equivalentes no integrales. Por tanto, no tienen menos calorías pero pueden ayudar a controlar la sensación de hambre, lo que puede ayudar en una dieta de pérdida de peso.

¿Qué alimentos aportan grasas?

Grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos.

En función del tipo de ácidos grasos que formen predominantemente las grasas se clasifican en saturadas, insaturadas y trans.

– Gradas Saturadas : La mayoría son de origen animal (tocino, en el sebo,…), pero también se encuentra un contenido elevado de grasas saturadas en productos de origen vegetal, como puede ser por su contenido de grasas saturadas: el aceite de coco (92%) y aceite de palma (52%). Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente.

– Grasas Insaturadas : La mayoría de grasas insaturadas provienen de origen vegetal, podemos encontrar el aceite de canola con el mayor porcentaje (94%), cártamo (91%), girasol (89%) y maíz (87%), considerándose aceites saludables para consumo humano. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites.

– Grasas Trans : Se obtienen a partir de la hidrogenación de los aceites vegetales, por lo cual pasan de ser insaturadas a saturadas. Tienen grasas trans, la manteca vegetal, margarina y cualquier alimento elaborado con estos ingredientes. Son mucho más perjudiciales que las saturadas presentes en la naturaleza.

Alimentos ricos en grasas :

  • Aceites vegetales (99%)
  • mayonesa (85%)
  • Mantequilla (80%)
  • Margarina (80%)
  • Frutos secos (60%)
  • panceta, chistorra, foie gras, salami, longaniza (50%)
  • Quesos curados (40%)

¿Por qué son peligrosas las grasas trans?

El consumo continuado de grasas trans se traduce en un aumento del nivel de colesterol malo (LDL) y la disminución del bueno (HDL). Sus efectos son peores que los derivados de la grasa saturada o del colesterol de la dieta. El exceso de grasas trans favorece la aterosclerosis (estrechamiento de las arterias que dificulta el paso de la sangre), por lo que resulta peligroso para la salud del corazón y las arterias.

Aunque están siendo retiradas del mercado por los fabricantes es habitual verlas en : margarinas, galletas y productos de bollería, palomitas de microondas, pastelería industrial, caramelos, snacks salados y dulces, helados, precocinados, salsas y buena parte de productos englobados en lo que ha venido a llamar comida basura.

¿Qué alimentos contienen vitaminas?

Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida que actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas  por el organismo, por lo deben ser obtenidas a través de la dieta que consumimos.

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad:

– Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se disuelven en grasas y aceites. Se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.

– Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B10, B12  y vitamina C. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta.

VITAMINA A : espinacas, brócoli, zanahorias,albaricoques, semillas de cereales, maíz, mantequilla, nata, yema de huevo, aceite de hígado de bacalao, berros, diente de león y pereji.

 VITAMINA B1 : levadura, habas de soja, legumbres, patatas, semillas de cereales, productos integrales, semillas, leche, nueces, huevos, carne de cerdo, aves, moluscos, algas marinas, ajo, perejil y puerros.

 VITAMINA B2 : levadura, semillas de cereales, habas de soja, nueces, frutos secos, champiñones, leche huevos, hígado, carne, aves, perejil, puerros y bayas de espino amarillo.

VITAMINA B3 : levadura, productos integrales, salvado, hortalizas de hoja verde, legumbres, huevos e hígado.

 VITAMINA B6 : ensaladas y hortalizas de hoja verde, zanahorias, levaduras, asaduras, carne, leche y queso.

 VITAMINA B10 : levadura, espinacas, lechuga, productos integrales, carne, hígado y yema de huevo.

 VITAMINA B12  : carnes de res, hígado y yema de huevo.

 VITAMINA C : patatas, pimientos, coles, cítricos, bayas, ensaladas, espino amarillo, escaramujo, perejil, rábano picante y berros.

VITAMINA D : verduras, aceites vegetales, mantequilla, margarina, leche, hígado, aceite de hígado de bacalao, pescado, setas.

VITAMINA E : hortalizas de hoja verde, aceites vegetales, aceites vegetales, productos derivados de la soja, productos integrales, leche, pescado, asaduras, yema de huevo y berros.

¿Qué alimentos contienen minerales?

Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, aquéllos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos. Desempeñan un papel importantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, para la síntesis de hormonas y en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen las enzimas.

Se clasifican en :

– Macroelementos : son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos. (Sodio, Potasio, Calcio , Fósforo , Magnesio , Cloro, Azufre)

– Microelementos : se necesitan en menor cantidad y se miden en miligramos (milésimas de gramo) (Hierro , Flúor , Yodo , Manganeso, Cobalto , Cobre , Zinc)

– Oligoelementos : que se precisan en cantidades pequeñísimas del orden de microgramos (Silicio, Níquel , Cromo , Litio, Molibdeno , Selenio)

Alimentos ricos en minerales :

  • Sodio: embutidos, fiambres curados, encurtidos, enlatados, los alimentos preparados y la sal común.
  • Potasio: frutas secas, legumbres, col, papas, champiñones , plátanos y verduras en general.
  • Calcio: las algas, productos lácteos, sardinas, sésamo, almendras y espinacas nos aportan una buena dosis de este mineral.
  • Fósforo: pescado, cereales integrales, carne, soja.
  • Magnesio: mijo, arroz, trigo y avena integral, soja y judías. Espinacas, maíz y plátano.
  • Cloro: algas, aceitunas y sal común.
  • Azufre: espárragos, puerro, cebolla, col, ajo, pescados, legumbres y yema de huevo.
  • Hierro: carne, lentejas, soja, garbanzos, avena, algas, pan integral , espinaca y mijo.
  • Flúor: té, pescados, espinaca, soja, pan integral.
  • Yodo: sal marina, algas, pescado y mariscos.
  • Manganeso: Pescados, crustáceos, cereales integrales, legumbres, soja, té negro, plátano, judía y remolacha.
  • Cobalto: Carnes, lentejas, lácteos, cebolla, remolacha roja, pescados e higos.
  • Cobre: cereales integrales, quesos, cacao, legumbres y setas.
  • Zinc: calabaza, ostras, carnes, semillas de sésamo y pan integral.
  • Silicio: agua potable y alimentos vegetales en general.
  • Níquel: cereales integrales, espinacas, legumbres y perejil.
  • Cromo: levadura de cerveza, lechuga, berros, patatas cebolla, grasa y aceites vegetales.
  • Litio: patatas, vegetales, crustáceos y algunos pescados.
  • Molibdeno: legumbres, vegetales de hojas verde oscura, germen de trigo y cereales integrales.
  • Selenio: nueces, mariscos en general, leche y huevos.

¿Cuánta agua se debe beber al día?

Una persona de estatura promedio y peso normal necesita dos litros al día. En las personas gruesas agregar un litro por cada 11 kilos extras. El organismo asimila más fácilmente el agua fría que el agua a temperatura ambiente.

¿Cómo se puede ahorrar en la cesta de la compra?

– Lo primero es ser organizados y saber que hay y que no hay en la despensa. Mucho dinero se va a la basura en forma de alimentos caducados. Por tanto, el frigorífico, congelador y despensa bien ordenada con los alimentos clasificados en zonas sin puntos muertos (eso que queda detrás que no se sabe que es…). Siempre tener para un mismo alimento lo de vencimiento más próximo delante y más a mano.

– Tener en el frigo o lugar de obligado paso pegada una lista con alimentos a reponer. Una manera de gastar fácil en los supermercados es improvisar la compra. Siempre falta algo y siempre se lleva de más.

– Evitar ir a comprar con hambre. Llevaremos alimentos ricos en hidratos de carbono y glúcidos (patatas fritas, snacks, chocolates…). Se compra con el estomago lleno.

– Comparar precios de oferta. Pero hay que ser conscientes de un hecho : los supermercados ponen productos gancho para que la compra se realice allí al completo. Por tanto, separar lo que puede ser interesante para una compra puntual de aquellos que tienen un buen precio de media. La web http://www.carritus.com/ le puede ayudar a comparar precios.

– Revisar las ofertas con cuidado. A veces el 3×2 no compensa al ver el precio por unidad, o el formato familiar no sale a cuenta. Cuando hay oferta y no hay peligro de vencimiento del producto (aceites por ejemplo), cargar producto porque nos va a compensar.

– Usar productos de temporada. Suelen ser entorno a un 20% mas baratos que fuera de ella.

– Los productos envasados o precocinados no son ni sanos en general (grasas trans, sodio, azúcar, sal en exceso…) ni baratos.

– Conservar bien los alimentos. Patatas y cebollas no debe estar juntas porque se estropean las patatas, los botes de tomate y los de atún abiertos deben ser rellenados con unos milímetros de aceite de oliva, los botes de sal con unos granos de arroz evitan la humedad, la fruta jamás debe ser guardada en el frigo húmeda porque acelera su deterioro. El congelador también puede ser un gran aliado para el ahorro.

– Cocinar con cabeza en el cálculo de raciones de cuantos van a comer.

– Es bueno para el ahorro y para comer sano tener un cuadrante de comidas y cenas. De modo que se sepa que se va a comer cada día de la semana. Ahorra tiempo y dinero.

– Llevar una contabilidad de gastos en comida. Tan fácil como guardar los tickest y una vez al mes sumar y ver cuanto gasto tenemos. Suelen salir sorpresas al ver todo el gasto junto y los ahorros teniendo toda la información agrupada se suelen deducir muy fácilmente. Si planificar es ahorrar, contabilizar ayuda a planificar.

¿Cuánto es una cantidad razonable por persona y día en comida?

En una dieta sin necesidades especiales, 2-2.5  € por persona y día suele ser suficiente para una dieta variada, equilibrada y sin carencias.

¿Dónde se pueden encontrar ejemplos de menús equilibrados?

En internet hay bastantes ejemplos de menús bien diseñados. Periódicamente la OCU propone uno por ejemplo. Por citar bien hecho :

(de http://www.dimequecomes.com/2011/01/como-hacer-menus-equilibrados-ii.html)

¿Dónde se pueden encontrar recetas sabrosas y a buen precio?

Internet está plagado de recetarios con vídeos incluidos, por citar algunos :

http://www.recetasdiarias.com/

http://www.recetasgratis.net/

http://www.cocina-casera.com/

y una muy reciente pero que impresiona por una calidad muy poco común en este tipo de webs :

http://www.esbieta.com/

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

LISTAS DE MOROSIDAD

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué son?

También conocidas como registros de morosos, son uno ficheros de datos que reflejan los impagos de personas físicas (particulares) o jurídicas (por ejemplo empresas). Suelen ser usadas por entidades financieras para evaluar la solvencia de antes de conceder algún tipo de crédito.

¿Qué dice la ley?

Se rigen bajo la  Ley Orgánica 15/1999 y el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre.

¿Cuáles son las más habituales?

Las más habituales son : ASNEF, CIRBE y RAI

ASNEF : Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, es una asociación empresarial española que engloba a un grupo heterogéneo de entidades ( financieras,  telefonía,  eléctricas, gasistas, aguas,  seguros, editoriales, administraciones públicas…) que tienen en común su capacidad legal de conceder crédito. Al contemplar mucha variedad de crédito contiene el mayor registro de morosos, siendo de cuatro millones de personas en 2011 (unos 70 000 millones de Euros)-

CIRBE : Central de Información de Riesgos del Banco de España, es una registro de carácter público pero confidencial, que recoge la información de los préstamos, créditos, avales y garantías que tengan una cuantía superior a 6.000 euros. Recoge el saldo vivo y por tanto cambia según se va realizando los pagos. No es en sí mismo un listado de morosos, pero se usa como preventivo. Las entidades, cuando un cliente pide un préstamo, pueden consultar el CIRBE sin pedir autorización previa aunque deben informar por escrito al cliente de su derecho a consultarlo. Cualquier persona física tiene derecho a consultar su estado crediticio en el CIRBE de forma gratuita con un DNI electrónico o a través en cualquier sucursal del Banco de España. En caso de ser incorrecta tiene derecho a su rectificación. También podemos saber, que entidades han solicitado nuestro datos en CIRBE en los últimos seis meses.

RAI : Registro de Aceptaciones Impagada, es un registro donde sólo constan entidades jurídicas y que contiene impagos de deuda aceptada (letras aceptadas, pagarés cambiarios, cheques de cuenta corriente y pagarés de cuenta corriente, los recibos que suplan a las letras de cambio…).

¿Dónde se usan?

A grandes rasgos :

ASNEF : Previo a la concesión de crédito tanto en particular como empresa. Si se aparece en ASNEF con una cantidad significativa, como mínimo se van a endurecer las condicienes de financiación siendo muy habitual su completa denegación.

CIRBE : Es usado por entidades financieras para evitar que un cliente, multiplique los creditos (y por tanto el riesgo sobre cada crédito). Al constar en un único registro todo el crédito, su saldo vivo y estado, la entidad puede saber si el riesgo es aceptable o no.

RAI : Usado por entidades financieras pero también por empresas. Si una empresa aparece en RAI, es para el resto de empresas muy arriesgado aceptar un pagaré o una letra. Igualmente, es un aviso claro de riesgo para la concesión de crédito en las entidades financieras.

¿Cómo se entra en ellas?

En ASNEF impagando un crédito ya sea de consumo, de hipoteca, … Aparecer es tan fácil cómo dejar cualquier mínima deuda sin pagar. Debe haber habido un requerimiento por escrito de la deuda (y ser ignorado por el cliente). Toda persona incluida por primera vez en el registro del ASNEF debe recibir una carta que le informa de su inclusión en el registro. De esta forma la persona podrá ejercer sus derechos de acceso y rectificación, e incluso de cancelación en caso de que pueda acreditar que la deuda está saldada.

CIRBE, se entra al pedir un crédito, pero no es un registro de morosos. Por tanto, no tiene ninguna consecuencia.

RAI al realizar impagos de 300 € o superiores.

¿Cómo se sale de ellas?

En resumen pagando. Si es ASNEF, una vez pagada la deuda, se puede pedir rectificación de datos y tendremos que acreditar el pago de la deuda (que podrá ser fácil o difícil según a quien hayamos pedido el crédito). El pago o cumplimiento de la deuda determinará la cancelación inmediata de todo dato relativo a la misma. Hay diez días de plazo para obtener respuesta a la solicitud de eliminación de sus datos del fichero. Caso de vencimiento de esos diez días, se puede presentar una reclamación a la Agencia Española de Protección de Datos .

CIRBE, al acabar el pago de crédito, el saldo vivo pasa a ser cero y desaparece el riesgo.

RAI, acreditanto el pago. En la mayoría de casos implica que la empresa a la que se impagó (con letra, pagaré…) emita un certificado de cancelación de deuda.

¿Durante cuanto tiempo se permanece en ellas?

En el caso de ASNEF hasta 6 años, CIRBE debería ser cuasi inmediato , RAI hasta 30 meses.

En la ley hay una trampa y es que a las entidades no se les obliga al borrado de los datos anteriores a 6 años… por lo que si guardan los datos de consulta pueden tener un histórico mayor de 6 años.

¿Cómo saber si se está en ellas?

Se puede consultar (DNI/CIF y formulario de solicitud siempre van a ser obligatorios) :

– ASNEF, por correo electrónico (sac@equifax.es), por correo postal (c/ Albasanz, nº 16. Madrid 28037) o por teléfono (902 300 414)

– CIRBE : a través de la oficina virtual del Banco de España o de modo presencial en cualquier delegación del Banco de España.

– RAI , a través de su sitio web

El tiempo límite de contestación es de un mes, (artículo 12 Real Decreto 1332/1994).

¿Y si estoy pero no tengo ningún impago?

Pues dos fases :

– Por un lado reclamar a  Agencia Española de Protección de Datos para que sus datos sean inmediatamente borrados del registro de morosos.

– Por otro podemos reclamar por la vía judicial, una indemnización por los daños y perjuicios que se le hayan causado (por ejemplo, pérdida de oportunidad de adquisición de vivienda por no obtención de crédito hipotecario). Si el importe a reclamar es por una cantidad inferior a 2000€ no requerirá de abogado ni procurador.

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

MULTIPROPIEDAD

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué es la multipropiedad?

El nombre técnico es régimen de tiempo compartido consiste en el derecho de uso y disfrute (en general una vivienda, pero es extensible a un coche, embarcación, avión…) de un bien , durante un periodo determinado que se fijaran en el contrato.

De modo resumido, es la compartición de un bien (en España bien es vivienda turística) entre varios usuarios (físicos o jurídicos).

¿Por qué ley se regula?

Por la ley : Ley 42 de 15 de diciembre de 1998 que regula los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. Sin embargo fue insuficiente y dio pie a abusos.

Real Decreto-Ley 8/2012 que clarifico y corrigió la Ley 42/1998 (la derogó).

¿Dónde se aplica fundamentalmente?

Casi de modo exclusivo en vivienda vacacional en el mundo y en España, estrictamente vivienda turística.

¿En qué se diferencia del alquiler?

En el caso del alquiler, se adquiere el derecho de uso por renta mensual. Los alquileres de vivienda son regulados en España por la LAU. En el caso de la multipropiedad , la vivienda  forma parte del patrimonio inmobiliario de una empresa y lo que se adquiere es el derecho de uso regulado en semanas en el año y los deberes de mantenimiento.

¿Cómo funciona?

Intervienen : una empresa, un inmueble y varios titulares.

– La empresa es la propietaria del inmueble que vende el derecho de disfrute del mismo en periodos determinados.

– La vivienda, que es usada en régimen de turno pactado. Los gastos de mantenimiento de  (agua, luz, gas, etc.) y del mobiliario también se dividen entre todos, de manera proporcional al tiempo que cada uno la utilice. La jurisprudencia ha aceptado, otros regímenes no proporcionales sólo a tiempo (como discriminación por uso, es decir que pagan las facturas de consumo los usuarios de ese periodo, repartiéndose el resto).

– Los titulares tienen derecho a utilizarla, de modo alternativo, según un calendario pactado. También son quienes pagan a la empresa para poder acceder al uso de la  vivienda. Pueden (deben) constituir una junta (a modo equivalente de junta de propietarios de la ley de propiedad horizontal) para la cogestión de los asuntos comunes.

¿Entonces la vivienda no es de los titulares?

No. Adquieren el derecho de uso, pero no su propiedad. Sin embargo el régimen de aprovechamiento por turno de un inmueble debe constituirse en Escritura Pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Por tanto los titulares no son propietarios pero si consta en escritura pública su derecho de uso.

¿Qué exige la ley?

El propietario debe suscribir y mantener en vigor una póliza de seguro durante el tiempo que dure la promoción y hasta la transmisión de todos los derechos de aprovechamiento por turno, destinada a indemnizar a terceros por los daños y perjuicios que puedan causarse hasta la transmisión del aprovechamiento.

Son necesarios también  :

– Seguro para cubrir la responsabilidad civil en que puedan incurrir los ocupantes de los alojamientos derivada de la utilización de los mismos.

– Seguro de incendios

– Seguro de daños generales del edificio o del conjunto de sus instalaciones y equipos.

¿Está limitado el derecho de aprovechamiento?

El tiempo mínimo de uso es una semana al año.

La duración del régimen de aprovechamiento no podrá ser inferior a 3 años ni superior a 50 años, contados a partir de su inscripción en el Registro de la Propiedad.

¿Qué se paga?

El precio del derecho al aprovechamiento por turnos se pacta libremente entre el empresario y el titular. Además del precio “adquisición de derecho” estará obligado a abonar una cuota anual de mantenimiento.

Esta cuota debe constar en contrato y también debe constar el mecanismo de actualización anual. El impago de la cuota implica la perdida del derecho.

El resto son los suministros y mantenimiento de la vivienda (su mobiliario).

¿Se puede desistir del derecho?

Se puede, sin tener que alegar ninguna causa, desistir de la adquisición en el plazo de 10 días contados desde la fecha de celebración del contrato. Trascurridos esos diez días no tendrá derecho a la devolución de las cantidades entregadas.

Salvo que se pacte otra cosa, el propietario podrá resolver el contrato en el caso de que Ud., una vez requerido, no pague las cuotas durante al menos un año. Este punto es muy importante, porque  es fuente de abusos por parte del propietario al hacer constar costes (a veces astronómicos) por la ruptura del contrato.

¿Cómo tributa?

IRPF : en general, al 2% del valor catastral del inmueble y al 1,1% para casos especiales prorrateada en función de su duración anual. No procederá la citada obligación cuando su duración no exceda de 2 semanas por año.

Impuesto sobre el patrimonio : valoración en este impuesto de los derechos sobre aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico por su precio de adquisición , art. 10 tres, b) de la Ley 19/1991.

IVA : tributarán al tipo del 8% los servicios de cesión de los derechos de aprovechamiento por turno de edificios, conjuntos inmobiliarios o sectores de ellos arquitectónicamente diferenciados cuando el inmueble tenga, al menos, diez alojamientos, incorporando para ello el número 18 en el apartado uno.2 del artículo 91 de la Ley del IVA.

Impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP) y Actos jurídicos documentados (AJD) : si la transmisión fuera entre particulares, se aplica el gravamen del 4%.

¿Por qué tiene tan mala fama?

Por las malas prácticas de comercialización que se han realizado. Regalos sin haber jugado a nada, conferencias informativas con presión sobre asistentes (a veces de modo muy agresivo), contratos plagados de cláusulas leoninas, adquisición de derechos sin fijar calendario de uso claramente, actualizaciones de cuotas desproporcionadas… han sido prácticas demasiado habituales que han hecho que los potenciales usuarios de esta modalidad lo asocien rápidamente a fraude.

¿Qué prudencias hay que tener?

Debe estar todo claro :

En el folleto (es obligatorio, no es marketing) debe constar :

– Quién es el propietario.

– La descripción del inmueble y si está en construcción la fecha de finalización de las obras.

– Los servicios comunes.

– Las instalaciones y sus reglas de uso (horarios, costes si tuvieran…).

– La identificación de la empresa de servicios que se hará cargo de la administración.

– El precio medio de los derechos de aprovechamiento por turno, así como los gastos anuales (o su estimación aproximada).

– Información sobre el número de alojamientos susceptibles de aprovechamiento por turno y del número de turnos por alojamiento.

– Información sobre el derecho de desestimiento.

– Inventario

– Los datos de inscripción en el Registro de la Propiedad de la finca sujeta al régimen de aprovechamiento por turnos.

Preocúpese si la información ha llegado a través de premios sospechosos (loterías que no hemos jugado, conferencias de contenido misterioso donde regalan un premio por asistir…)…

Si finalmente asiste a una de esas conferencias trampa : No firme nada , oiga lo que oiga le digan lo que digan (y en esas reuniones pueden presionar y mucho…). No intente razonar, simplemente diga no y no salga de su no (no de margen al uso de su argumentario comercial)

Consulte a un administrador de fincas colegiado para que revise el folleto y la reputación de la empresa.

Consulte a un abogado para revisar minuciosamente el contrato.

Consulte en Google la reputación de la empresa. Hay empresas que hacen multipropiedad muy bien y ganan todos, las que no, dejan rastro en internet.

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

LO QUE CUESTAN LAS COSAS

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

Precios a 1 Febrero de 2014. Se obvia el precio del inmovilizado (coste de una television, ordenador…)

¿Cuánto cuesta darse un ducha?

Estimado en 10 minutos, con una temperatura de unos 40 grados en agua caliente y 10 grados en fría. Se estima un gasto de 25 litros de agua caliente.

– Termo eléctrico : 0,14-0,17 € (estimado el coste del Kw/h 0,18€)

– Caldera : 0,10-0,14 € (depende de la eficiencia de la caldera)

– Caldera de gasóleo : 0,15-0,20 € (depende de eficiencia del caldera)

– Caldera de pellets : 0,08-0,12 €

¿Cuánto vale una hora de televisión?

– Televisión de tubo de 28″ : 0,027 € (estimado el consumo en 150 Watts/h)

– Televisión de LCD de 32″ : 0,014 € (estimado el consumo en 80 Watts/h)

– Televisión de LED de 32″ : 0,012 € (estimado el consumo en 65 Watts/h)

¿Cuánto vale una hora de el descodificador de Digital+ u ONO?

– 1 hora de uso :  0,0036 € (consumo estimado 20 Watts/h)

Hay tener en cuenta que consume poca energía pero durante las 24 horas. Soprendentemente los botonos de apagado desde el mando no bajan el consumo de energía.

¿Cuánto vale una hora e TDT?

– 1 hora de uso : 0,0018 € (estimado en 10 Watts/h)

Hay tener en cuenta que consume poca energía pero durante las 24 horas.

¿Cuánto vale una hora de router ADSL?

– 1 hora de uso : 0,0018 € (estimado en 10 Watts/h)

Hay tener en cuenta que consume poca energía pero durante las 24 horas.

¿Cuánto vale cargar el movil?

 – 1.5 horas : 0,00081 € (estimada la carga en 3 Watts/h)

¿Cuánto vale una hora de ordenador?

– Ordenador de sobremesa : 0,025 € (estimado el consumo en 150 Watts/h)

– Ordenador portatil : 0,008 € ( estimado consumo en 45 Watts/h)

¿Cuánto vale una hora de tableta?

– Modelo 10′ : 0,002 € (estimado consumo en 10 Watts/h)

¿Cuánto vale asar un pollo?

– 1 hora, para un pollo mediano (2.5 Kg) : 3,27 € (potencia media, 3 € de pollo)

¿Cuánto vale hacer unas lentejas (u otras legumbres)?

– 2 horas , 400 gr : 1,26 € (potencia media, 0,40 € de legumbre, 0,50 € de condimentos al plato )

¿Cuánto vale cocer  arroz?

– 20 minutos , 300gr : 0,31 € (potencia media, 300gr de arroz, 0,25)

¿Cuanto vale calentar un tazon de leche?

– 300 ml : 0,0048 € (2 minutos a 800 Watts)

¿Cuánto vale hacer yogures en casa?

– 1 Kg de yougur, : 0,7 € (1 litro leche entera a 0,65 €/l, 100 gramos de azucar, 10 horas en yogurtera a 12 Watts/h)

¿Cuánto vale hacer pan en casa?

– 850 gr de pan :  0,80 € (750 gramos de harina, 300 agua, 15 gr levadura, 3 horas cocción y reposo)

¿Cuánto vale una hora de lectura?

– Bombilla de 60 Watts de filamento : 0,018 €

– Bombilla de 60 Watts (12 Watts)  fluorescente  : 0,002 €

– Bombilla de 60 Watts (6 Watts)  Led  : 0,001 €

¿Cuánto vale poner el lavavajillas?

 – Lavavajillas clase A :  0,28 (estimado en 1,2 KW cada lavado , 0,07 € detergente y sales)

¿Cuánto vale fregar a mano?

– 50 litros de agua templada : 0,30-0,40 € (estimado con caldera de gas y 0,07 € detergente)

¿Cuánto vale poner una lavadora?

 – Lavadora clase A a 30º : 0,12 € (2 horas, a 1000 rpm el centrifugado, 0,04 € detergente+suavizante)

¿Cuánto vale pasar el aspirador?

– Modelo de 700 Watts, 45 minutos : 0,095

¿Cuánto vale fregar el suelo?

– Agua+lejía : 0,02 €

¿Cuánto vale una hora de frigorífico?

– Frigorífico clase A : 0,009 € (estimado 50 Watts/h)

Hay tener en cuenta que consume poca energía pero durante las 24 horas.

¿Cuánto vale una hora de estufa?

Estufa de aire : 0,18-0,36 € (entre 1000 y 2000 Watts/h)

Es extrapolable a radiadores de calor azul, radiantes, cerámicas…

 ¿Cuánto vale un día calefacción de gas?

– Depende tamaño casa, temperatura exterior, aislamiento…

Casa de 60 metros cuadarados, con aislamientos medios con media de 10 grados fuera : 2-3 € (caldera de condensación de potencia media)

(Dedicado a Perlazul, madre de la idea de este Post)

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

NUEVOS ÍNDICES DE REFERENCIA PARA HIPOTECAS

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué ha cambiado?

Desde el 1 de Noviembre de 2013, los índices IRPH Cajas, IRPH Bancos y CECA desaparecen.

¿Por qué desaparecen?

Estos índices se calculaban a través de las medias de transacciones que hacían las cajas o bancos entre ellas. Al haberse reducido el número de cajas y bancos (por fusiones, absorciones…) durante la crisis , estos índices dejan de ser una media fiable al estar controlados por pocos agentes. Es decir, se vuelven muy manipulables.

¿Y si tenía uno de estos índices?

Pues se pueden dar dos casos :

– Su hipoteca contemplaba otro índice alternativo que no sea uno de estos tres. La “migración” de índice es transparente y predecible con facilidad.

– No contemplara otro índice. En este caso, el índice de referencia de la hipoteca se sustituye por un nuevo índice de referencia será el índice ya existente IRPH de entidades. Se aplicara una serie de medias que depende el tipo referenciado y de cuando se firmo la hipoteca.  El resultado obtenido hay que sumarlo o restarlo, en función de si es positivo o negativo, al  nuevo “tipo medio”. Al final, al resultado obtenido, se le debe sumar el diferencial establecido en la hipoteca (índice de referencia + diferencial) y se obtendrá el nuevo interés del crédito.

¿Qué valores tenía estos índices?

Aproximadamente IRPH cajas, en torno al 3,9% , IRPH bancos 3,2% e Índice CECA 6%. Como comparativa, Euribor está en torno al 0.6% (aunque está en mínimos históricos)

¿Y donde veo más o menos como quedaría?

El banco de España ha puesto a disposición pública un simulador : http://app.bde.es/gnt/clientebanca/calculo_diferencial.jsp

¿Es una novación de hipoteca?

No, es una transformación automática y en ningún caso exige novación de hipoteca.

¿Y dónde queda el Euribor?

En este caso no aplica. Quien va referenciado a Euribor no varía nada en absoluto. Sólo aplica a las hipotecas referenciadas a esos índices.

¿Y las hipotecas referenciadas en divisas?

Tampoco son afectadas muy en general.

¿Dan alguna ventaja?

Está por ver su evolución a futuro. En la actualidad las asociaciones de consumidores y usuarios de banca han criticado este nuevo índice pidiendo que la transformación fuera a asimilada a Euribor + 1 sin éxito.

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

DECORACIÓN DE VIVIENDAS I

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué factores cuentan en la decoración de una vivienda?

Se consideran que son cinco factores :

* Líneas

* Textura

* Forma

* Espacio

* Color

A veces se añade, unidad también a esta lista. Estos factores tienen implicaciones en la psique humana de modo que influyen en nuestras emociones de modo inconsciente.

¿Cómo influye el factor de las líneas?

La línea recta se usa para unir visualmente dos puntos y por tanto asociar espacios visualmente.

Cuando la línea recta es vertical, la sensación en la estancia es mayor altura y dan “esbeltez” a la estancia. Suelen producir efecto de sobriedad, fuerza y estabilidad. Cuando son líneas horizontales producen la sensación de habitaciones  más anchas y una sensación de serenidad. Las líneas inclinadas dan sensación de movimiento, dinamismo, cambio e inestabilidad. Por último las líneas curvas, como arcos por ejemplo, producen efecto sensual y voluptuoso. Se asocian más a femenino también.

(de http://interiorismos.com/pintar-una-pared-a-rayas/)

(de http://somoslimonysal.blogspot.com.es/2012/04/rayas-horizontales.html)

(de http://barcodemag.com/travel/seven-hotel-paris/)

¿Cómo influye el factor de la textura?

Superficies lisas dan sensación de formalidad mientras que superficies sedosas dan sensación de calidez.

(de http://blogs.hogarutil.com/2011/08/habitaciones-infantiles-llenas-de-color/)

¿Cómo influye el factor de la forma?

Las formas cuadradas, rectangulares o en general con “picos” dan sensación de “dureza”. Son formas, más agresivas a la vista y se asocian más a lo masculino. Las formas mas redondeadas y curvadas se asocian más con lo sensual y acogedor. Se identifican más con lo femenino.

(de http://www.singularea.com/2012/06/dormitorio-juvenil-605-036.html)

(de http://www.decoraciondesalas.com/Estilo-kawaii/217)

¿Cómo influye el factor del espacio?

Las formas regulares en el volumen, dan sensación de amplitud. De este modo, los espacio desproporcionados en una de sus dimensiones dan sensación de espacio más pequeño del que realmente es. Por tanto, se deben buscar ratios similares en las dimensiones. Techos altos dan sensación de amplitud salvo que la altura sea muy superior a las otras dos dimensiones, en cuyo caso da efecto de “catedral” y más que dar sensación de amplitud la da de pequeñez de la persona que observa la estancia.  Por otro lado, en una regla no escrita : “Cada mueble, debe tener a su alrededor al menos un volumen equivalente vacio para que luzca”. Es decir, que por bonitos que sean los muebles, no conviene atestar la habitación.

(de http://www.decoora.com/habitaciones-infantiles-dearkids-muebles-que-optimizan-el-espacio.html)

 ¿Cómo influye el factor del color?

Por regla general los colores oscuros hacen que una habitación parezca más pequeña. Los colores cálidos como el rojo, amarillo y naranja dan la sensación de una habitación parezca brillante y viva. Los colores fríos como el azul,verde y morado puede hacer que una habitación parezca más acogedora y relajante.

(de http://www.i-decoracion.com/colores/influencia-del-color-en-las-habitaciones-2)

(de http://www.i-decoracion.com/colores/influencia-del-color-en-las-habitaciones)

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

CALEFACCIÓN EN UNA CASA

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

¿Qué es el calor?

El calor está definido como la forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Es por tanto una energía y como tal se mide en Joules. Normalmente estamos más habituados a usar el termino Watt (vatio), que no es otra cosa que Joules por segundo (un aparto que conume 4 watios, quiere decir que consume julios cada segundo). También es habitual hablar de Watts/h , es decir, numero de vatios consumidos en una hora (1 wattio-h, son 3600 Joules consumidos en una hora, 1 hora = 60 minutos * 60 segundos = 3600 segundos).

¿Es lo mismo calor que temperatura?

La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura). Por tanto, tenemos un vinculo entre calor y temperatura, pero no son (físicamente) equivalentes.

¿Cómo se transmite el calor?

De tres maneras :

– Conducción:  Se produce por contacto directo entre cuerpos sin transferencia de materia entre ellos. El calor fluye del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura por contacto. Ejemplos : calienta camas, calienta pies, bolsas de agua caliente…
– Convección: La convección se produce por medio de un fluido (liquido o gaseoso) que transporta el calor entre distintas zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Ejemplos : termoventiladores, estufas cerámicas …
– Radiación térmica : Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Ejemplos : estufa catalítica, estufas halógenas….
¿Qué tipo de sistemas de calefacción tenemos para una casa?
– Sistema de caldera de gas o gasóleo con radiadores de agua : El nivel de eficiencia depende de la generación de la caldera aunque en general son bastante eficientes incluso las más antiguas. Su mayor ventaja frente al resto esta en el precio del combustible (pese a la subida de los últimos años) respecto a la electricidad. Es más barato el gas que el gasóleo pero ambos son bastante mas baratos que la electricidad (a Kw de energía producido). Como coste añadido está el mantenimiento de la caldera (100-200 € año) y su vida útil (8-15 años).
– Sistema de caldera de biomasa con radiadores de agua : Esencialmente el sistema es el mismo que el de una caldera de gas, pero usando como combustible leña, pellets, astillas… Es más barato que el gas como combustible, pero las calderas son más caras. Depende del uso y el acceso a leña… puede ser más o menos rentable. Son ahora comunes en ámbito rural.
– Bomba de calor: Es un sistema dual que permite actuar como calentador en invierno y como aire acondicionado. Tradicionalmente han sido sistemas secundarios por no ser  muy eficientes. Sin embargo en los últimos años ha habido una mejora en sus eficiencias. Al precio actual del Kw eléctrico, no es en general competitivo con gas.
– Sistema por suelo radiante: Heredero de las antiguas glorias, consiste un sistema de conducción de calor a través de una instalación en el suelo. Esta puede ser directamente un sistema de resistencias eléctricas o bien a través de un fluido (convección térmica). No suele ser muy rentable si es eléctrico a no ser que sea un sistema mixto termosolar-eléctrico. En cuanto a la sensación de confort es sin duda uno de los mas valorados.
– Radiadores eléctricos:  Existen muchas variantes. Desde estufas eléctricas que calientan una resistencia y con un ventilador hacen circular el aire , a cerámicas que calienten una superficie cerámica (con resistencias eléctricas) , estufas halógenas, radiadores que calientan agua o aceite a través de resistencias eléctricas, acumuladores eléctricos (baterías de carga con radiador) Todos son en general muy eficientes (conversiones de 100% de energía eléctrica a térmica), pero dado que su combustible, la electricidad, es caro, no suelen ser rentables más que de modo puntual.
– Estufas de leña o de pellets : Sirven, en general, para calentar una estancia. Hay distintos modelos y han evolucionado en su eficiencia. El diseño francés, el más estético, es sin embargo el mas ineficiente (escapa mucho calor por el humo al exterior), la estufa alemana (habitual en los colegios rurales hasta hace 20 años) es el más eficiente de todos, pero conlleva peligro de quemaduras al no estar aislado. El modelo pensilvania no es habitual en Europa y es un híbrido entre los dos diseños con lo mejor de cada uno de ellos. Son rentables, en la medida que se tenga acceso a leña o pellets (hay que pensar en su almacenaje…).
¿Cuántos Kw de energía necesito para calentar una casa?
Depende de tres factores :
– La superficie
– El nivel de aislamiento de la vivienda (cerramientos, ventanas, etc.)
– La zona en la que esté la casa.
Una regla media  es aplicar 100W por cada metro cuadrado útil. Si el aislamiento es muy bueno multiplicar por 0.8 y si es malo por 1,2 . Si la casa esta de Madrid al norte y de Zaragoza al oeste multiplicar por 1.2, si esta en el arco mediterráneo por 0.8.
Logroño , aislamiento medio :
65 m2 * 100 W * 1.2 *1.0 =  7800 Watts necesarios , es decir 7.8 Kw
Una caldera domestica media tiene : 23-25 kW con una eficiencia de al menos un 80%, con lo que sería suficiente.
¿Qué es el calor azul?
En esencia radiadores eléctricos que usan como fluido caloportador aceite. Es decir, radiadores de aceite de toda la vida. No son mas eficientes ni gastan menos.
¿Merecen la pena unas placas termosolares?
Siempre que se pueda, en general en España, merece la pena. Mas en el sur que en el norte, pero tiende a compensar en unos 6 años. Las placas termosolares, son unas superficies que mediante efecto invernadero “atrapan” la energía radiante del sol (incluso en invierno) y caliente un fluido (que puede ser agua). Ese fluido caliente se usa para calentar otro o para directamente uso domestico (agua caliente) o calefacción. En estudios a medio plazo, el ahorro en la factura de calefacción y agua caliente era de un 50%. Estas placas no están afectadas por la ultima reforma energética del actual gobierno (Ministro Soria). En una de las leyes de vivienda de la Ministra Trujillo, se incluyo como obligatorias en los edificios de nueva construcción.
¿Merecen la pena unas placas fotovoltaicas?
Son placas en general de silicio, que convierten radiación solar en energía eléctrica. No fue nunca buena idea usarla esa electricidad para calentar un fluido (agua por ejemplo), debido que su eficiencia es del orden del 15-17% , mientras que las termosolares es del 80%. Con la última reforma energética y la introducción de una tasa (tasa de respaldo) por los Kw producidos por las placas (es decir, que se paga a una eléctrica por la electricidad producida por las placas de un particular) es ya directamente un disparate monetario usar esa energía para calentar agua.
¿Si quiero ahorrar en calefacción cual es la mejor opción?
La mejor en todos los casos es mejorar los aislamientos de la vivienda. Ventanas de doble o triple cristal con ruptura de puente térmico, sellado de puerta de la calle, cierre de grietas de suelo, techo, paredes.
Hecho lo anterior, si es posible optar por gas con caldera actual , si no lo es y no es posible caldera de leña, entonces acumuladores eléctricos y optar por tarifa nocturna. Solo en ultimo caso radiadores eléctricos y siempre con termostato.

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

ALQUILERES EN EL MUNDO

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare

image_pdfimage_print

Tabla comparativa :

  España Francia Alemania USA
Precio medio en capital y otras Capital Madrid 12€/m2, Barcelona 12 €/m2, Valencia 8 €/m2, Bilbao 10 €/m2, Sevilla 7€/m2 Capital París 20 €/m2 Lyon 13 €/m2, Toulouse 20 €/m2 Capital : Berlín 12 €/m2 Hamburgo 12 €/m2 Dusseldorf 13 €/m2 Munich 16 €/m2 Capital : Washington 10 €/m2 Boston 10 €/m2 New York 15€ /m2 Miami 8 €/m2 Dallas 7 €/m2 Los Ángeles 13 €/m2
Ley por la que se regula Ley de Arrendamientos Urbanos de 2013 Codigo Cívil de Francia (art. 1708-1751) Ley de Alquiler/Arriendo Cada estado regula el alquiler. Por tanto no hay una legislación común ni homogénea. http://www.espanol.hud.gov/localoffices.cfm
Precio Agencia 1 mes 1 mes 2,38 meses Muy variable según estados, 1-6 meses
Fianza 1 mes 0 mes 0 meses 0 (en general)
Deposito 0-3 meses 2 meses 2-3 meses (cuenta bancaria conjunta, no va a propietario estrictamente) 1-6 meses (en general)
Doc. que se pide Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), DNI o pasaporte, Documento identidad o pasaporte o documento de residencia, documento que acredite ingresos, ultima declaración impuestos, documento de cuenta bancaria 3 últimas nóminas, contrato de trabajo, Selbstauskunft (documento donde se pone nombre, si tienes deudas, cuanto ganas…), fotocopia del pasaporte o documento identidad, Schufa (declaración de libre de deudas). Mínimo : Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), identificación o pasaporte. En general : referencias por escrito de propietarios anteriores, empleadores, amigos y colegas, así como una copia actualizada de su informe de crédito.
Limite aceptable sin aval 35-40% ingresos sobre renta neta 33% ingresos sobre renta neta 33% ingresos sobre renta neta 40% ingresos sobre renta neta
Gastos comunitarios e impuestos No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato Seguro de la vivienda corre a cargo del inquilino, el resto no afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato Pueden existir gastos como basuras, limpieza de calle,… En general : No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato
Gastos suministros No incluidos en renta por regla general. No incluidos en renta por regla general. No incluidos por regla general. No incluidos en renta por regla general.
Duración contratos 1 año de modo natural prorrogable hasta 3. 1 año (aunque lo habitual son periodos de 3 años) 1 año Variable.
Abandono de vivienda antes de plazo A partir de los 6 meses con un mes de preaviso. Aviso antes de tres meses de abandono, por escrito al propietario. Puede estipularse penalización en contrato. Suele ser un periodo de preaviso de 3 meses. Puede estipularse penalización. En general al menos 2 meses de preaviso por escrito siempre. Suelen contener penalizaciones.
Donde se registra contrato Cámaras de la propiedad de cada provincia Variable.
Impuestos de fomalización 30 € aprox. por el registro de contrato en la cámara de la propiedad. Variable por estado.
Inventario Empieza a ser común Siempre Siempre En general común.
Prudencias Alquileres en negro o clausulas leoninas. También dificultades en devolución de fianzas (cada vez ocurre menos al ser depositadas en organismo autonómico) Mirar con detenimiento el documento del inventario por ser fuente de conflictos. En la devolución del deposito el propietario deberá justificar con facturas si se le resta algo al inquilino por daños en la vivienda. Es habitual tener un acuerdo de redecoración. Suele permitirse una vez en la vida del contrato. Pueden existir normas de la casa (Hausordnung). Es habitual que existan gastos añadidos a la renta como costes recogidas basuras, limpieza de nieve… El incremento anual del alquiler no tiene porque ir vinculado al IPC. Ofertas falsas con propósito de estada, a veces calidades pésimas en la viviendas o vicios ocultos, claúsulas leoninas…
Precauciones   Para hacer copia de la llave hay que pedir permiso al propietario. Si no existe encargado, es obligación (legal) de los residentes de la calle mantener limpia de nieve las entradas al edificio y aledaños. El primer día propietario e inquilino revisan la casa en conjunto y se toma nota de los desperfectos. Lo que no conste se restará de deposito. Cuidado con los horarios de ruidos, porque pueden causar desahucio. Dado que la regulación es muchas veces más débil que en Europa, leer detenidamente el contrato lo que dice y lo que NO dice. No dar nada por supuesto.
Portales de referencia www.idealista.com, www.enalquiler.com, www.fotocasa.es www.pap.fr, www.seloger.com, www.sergic.com http://www.wg-gesucht.de/
http://www.studenten-wg.de/
www.rent.net www.apartmentguide.com www.rentcheck.com
En caso de estafa o problema Denuncia en comisaría de policía. Denuncia en comisaría de policía. Denuncia en comisaría de policía. Existen asociaciones de inquilinos que prestan ayuda legal. Denuncia en comisaría de policía.
Inflacción del país 1-2% 1-2% 1-2% 2-3%
Renta per cápita 22300 € (2012) 31.100€ (2012) 32.600€ (2012) 40.200€ (2012)
Localizción y teléfono embajada 22, Avenue Marceau.- 75008 Paris , Teléfono: 01 44 43 18 00 (desde España: +33 1 44 43 18 00), número de emergencia: 06 15 93 87 01 (desde España 00 33 615 93 87 01). Lichtensteinallee 1, 10787 Berlin, Alemania

+49 30 2540070
2375 Pennsylvania Ave NW, Washington, DC 20037, telf (202) 452-0100

 

  Irlanda Gran Bretaña Italia
Precio medio en capital y otras Capital : Dublin 18 €/m2 cork 13 €/m2 Capital : Londres 18 €/m2 Edimburgo 10 €/m2 Manchester 11 €/m2 Belfast 14 €/m2 Capital : Roma 13 €/mes Bolonia 12 €/mes Turín 9€/mes Napoles 9€/mes
Ley por la que se regula Ley de alquiler de vivienda de 1993 Law of Property Actde 1925 y laCommonhold andLeasehold Reform Act2002. Ley de reforma (L.431/1998)
Precio Agencia 1 mes o % alquiler mes durante duración contrato. Algunas veces cobras cuota de inscripción 2 meses y por solicitud de vivienda, hasta 300 € 1-1.5 meses
Fianza 0 meses 0 meses 0
Deposito 1-2 meses 6 meses 1-3 meses
Doc. que se pide Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), documento identidad o pasaporte, documento de referencias de tu trabajo o de propietario anterior Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), documento identidad o pasaporte, documento de referencias de tu trabajo o de propietario anterior Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), identificación o pasaporte.
Limite aceptable sin aval 33% ingresos sobre renta neta 40% ingresos sobre renta neta 35% ingresos sobre renta neta
Gastos comunitarios e impuestos No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato Tasa de TV (13 €/mes) y City Council (varía hasta 120 €/mes) van a cargo del inquilino el resto no afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato. No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato
Gastos suministros No incluidos por regla general. No incluidos por regla general. No incluidos por regla general.
Duración contratos 9 meses -1 año 1 año 4 años de modo natural, pero es posible fijar otros periodos. Lo natural una año.
Abandono de vivienda antes de plazo Aviso (notice) con un mes de adelanto. Es habitual perder el deposito por ruptura de contrato. Aviso (notice) con un mes de adelanto. Es habitual perder parte del deposito por ruptura de contrato. Por ley 6 meses antes, de facto 3 meses.
Donde se registra contrato Registros de propiedad
Impuestos de fomalización 2% del valor de renta anual. A pagar a medias entre propietario e inquilino
Inventario Siempre Siempre Optativo
Prudencias Ser muy puntilloso con el inventario porque es habitual dificultades de cobro de deposito escudado en carencias del inventario o desperfectos que ya existían. Existen muchas ofertas falsas con propósito de estafa (todas piden dinero antes de ver la casa o de entregar las llaves). Alquileres en negro.
Precauciones Si no se especifica en el contrato, el propietario podrá subir la renta lo que le plazca. Comprobar bien el transporte y los tiempos de viajes en ciudad. Preguntarlo todo, no dar nada por supuesto (ejemplo se puede enseñar con muebles y luego no alquilarlo con ellos). Si no se especifica en el contrato, el propietario podrá subir la renta lo que le plazca. Revisar a fondo la vivienda en busca de desperfectos. Suele ser motivo de conflicto habitual su reparación.
Portales de referencia www.daft.ie www.loot.com www.casa.it www.immobiliare.it www.idealista.it
En caso de estafa o problema Denuncia en comisaría de policía. Denuncia en comisaría de policía. Denuncia en comisaría de policía.
Inflacción del país 1-2% 2-3% 1-2%
Renta per cápita 35.700€ (2012) 30.500€ (2012) 25.700€ (2012)
Localizción y teléfono embajada 17 A, Merlyn Park
Ballsbridge
Dublin 4
Irlanda local: (01) 269.1640
internacional: +353.1.269.1640
39, Chesham Place.-London SW1X 8SB telf 7235 55 55 Palacio Borghese, Largo Fontanella di Borghese, 19.-00186 Roma, telf ( 00 39 ) 06 684 04 01

 

  Canadá China Australia
Precio medio en capital y otras Capital : Ottawa 12 €/m2 Montreal 11 €/m2 Vancouver 15 €/m2 Toronto 14 €/m2 Capital : Pekin 10 €/m2 Shanghai 10 €/m2 Capital : Canberra 9 €/m2 Sydney 10 €/m2 Melbourne 15 €/m2
Ley por la que se regula Cada estado regula el alquiler. Por tanto no hay una legislación común ni homogénea. Cada estado regula el alquiler. Por tanto no hay una legislación común ni homogénea.
Precio Agencia Variable según estados, 1-4 meses 1 mes 1-2 meses
Fianza 0 (en general) 0 meses 1 mes
Deposito 1-3 meses (en general) 3 mses de alquiler por adelantado + 1 mes de deposito 0-6 meses (rentas anticipadas)
Doc. que se pide Mínimo : Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), identificación o pasaporte. En general : referencias por escrito de propietarios anteriores, empleadores, amigos y colegas, así como una copia actualizada de su informe de crédito. Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), identificación o pasaporte. Mínimo : Documento que acredite ingresos (nominas, jubilación), identificación o pasaporte. En general : referencias por escrito de propietarios anteriores, empleadores, amigos y colegas, así como una copia actualizada de su informe de crédito.
Limite aceptable sin aval 35% ingresos sobre renta neta 33% sobre renta neta
Gastos comunitarios e impuestos En general : No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato En general : No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato En general : No afectan inquilino salvo que así se haga constar en contrato
Gastos suministros No incluidos en renta por regla general. No incluidos en renta por regla general. No incluidos en renta por regla general.
Duración contratos Variable. (pueden ser incluso de mes a mes) 1 año 1 año
Abandono de vivienda antes de plazo De 1 a 3 meses de preaviso según estados, por escrito siempre. Suelen contener penalizaciones. 1 mes de preaviso, por escrito siempre. Suelen contener penalizaciones. 1 mes de preaviso y suele implicar perdida de fianza.
Donde se registra contrato Variable. Rental Bond Board
Impuestos de fomalización Variable por estado (en general ninguno) Hay un cargo pequeño de una tasa administrativa que se abona por parte
del proprietario y por el arrendador en cada oficina del Rental Bond Board.
Inventario Casi siempre. Muy recomendable. Siempre
Prudencias
El día de la mudanza, inspeccionar la casa o el apartamento
minuciosamente ; tome notas o foto de cualquier daño que encuentre,tales como manchas de humedades,
agujeros en la
alfombra o en las puertas.
Haga que su
arrendador firme la lista de los daños encontrados y
guarde una copia de la misma

 

Existen muchas ofertas falsas con propósito de estafa (todas piden dinero antes de ver la casa o de entregar las llaves). Inspeccionar la casa con atención porque suele tener desperfectos ocultos. Los estándares de calidad no se parecen a los europeos. Las agencias no son de fiar en muchos casos, no dar dinero por adelantado y pedir recibo de todo. No pagar nada hasta haber revisado todo. en China es obligatorio registrar tu dirección en la oficina de policía más próxima. Ser muy puntilloso con el inventario porque es habitual dificultades de cobro de deposito escudado en carencias del inventario o desperfectos que ya existían.
Precauciones Dependiendo de los estados, el incremento de la renta no tiene por que se en la anualidad del contrato. Revise cuidadosamente el criterio y fecha de incremento. Regatear con el propietario. El precio es negociable en casi todos los casos (1-10%). Leer el contrato traducido, a los extranjeros se les tiende a poner peores condiciones de alquiler. Cuando hay acuerdo hay que pagar, en general en metálico la 3 meses de alquiler por adelantado mas uno de deposito, tener el dinero a mano. Cuando se elige un piso hay que depositar una cantidad para reserva (no se pierde), entorno a 100 €.
Portales de referencia http://housing.justlanded.com/es/Canada www.58.com, www.Soufun.com www.Lebiao.com http://www.rs.realestate.com.au/share http://www.domain.com.au/?mode=share http://www.flatmatefinders.com.au/flatmates-housemates-house-share-accommodation
En caso de estafa o problema Denuncia en comisaría de policía. Denuncia en comisaría de policía. Muy conveniente pedir ayuda al consulado sobre el sistema legal chino. Denuncia en comisaría de policía. o incidencia en Rental Bond Board
Inflacción del país 2-3% 2-4% 2-3%
Renta per cápita 40.662€ (2012) 4.720€ (2012) 52.842€ (2012)
Localizción y teléfono embajada 74 Stanley Avenue.- Ottawa (Ontario), K1M 1P4. telf (613) 747-2252, 747-7293, 747-1143 y 747-6181. Chaoyang Qu, Sanlitun Lu, 9
100600 Pekín, telf (+86 10) 6532 3629
15, Arkana St. Yarralumla. ACT 2600.

 

 

FacebookGoogle+TwitterLinkedInMeneamePinterestEmailShare